HomeActualidadLa actividad agroindustrial registró un freno importante en la segunda semana de...

La actividad agroindustrial registró un freno importante en la segunda semana de agosto

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
En julio CIARA-CEC informó una liquidación de USD 2.616 millones, un máximo mensual respecto a lo que va de 2024. El mes de agosto comenzó dinámico, pero el freno de actividades limitó el nivel de actividad y embarques agroindustriales.

 

En Argentina está transcurriendo el momento más álgido de la campaña gruesa 2023/24, con el sector agroindustrial alcanzando una liquidación de divisas por USD 2.616 millones en el mes de julio y siendo el mayor valor mensual en lo que va del año según datos informados por CIARA-CEC. No obstante, tras un comienzo relativamente dinámico en los primeros días de agosto, la parálisis de la actividad portuaria por el conflicto salarial del gremio aceitero ante la reinstauración del impuesto a las ganancias afectó el normal desenvolvimiento de ese sector industrial, estrechamente ligado a la exportación. A continuación, se presenta un análisis coyuntural de la actividad sectorial desde la óptica comercial, logística y exportaciones.

•    Se debilitó el ritmo promedio de negocios con destino al Gran Rosario en la última semana

La actividad comercial de granos es volátil y la concreción de negocios depende de muchos factores, donde el precio – en muchos casos – termina jugando un papel fundamental en el cierre de contratos. En los primeros días de agosto, se alcanzaron picos de volumen operados por soja y maíz con destino al Gran Rosario, con una posterior desaceleración importante en los volúmenes negociados de maíz en un primer momento, seguido por una disminución de la operatoria en contratos de soja. No obstante, destaca que, a partir del 13 de agosto se comenzó a dinamizar lentamente el volumen de negocios y encontrando nuevamente gran dinamismo el jueves 15 de agosto.

agroindustria 1 3

Entre los factores que pueden explicar el nivel operado en las últimas ruedas, la presencia de compradores activos en la plaza local de Rosario fue más limitada en las últimas jornadas. Cabe añadir la mayor incertidumbre logística por los problemas en la actividad portuaria ligada al embarque de productos de la industria aceitera y una posición expectante ante la publicación mensual del USDA de esta última semana, que finalmente fue muy bajista para el mercado de soja y terminó manteniendo muy débil al resto de los productos en general.

•    Ingreso de camiones al Gran Rosario se normaliza tras el freno de los puertos

PUEDE INTERESARTE  Colapso vial por la cosecha: la Cámara de Comercio de San Lorenzo exige soluciones urgentes

Respecto al ingreso de camiones con granos al Gran Rosario, se vio fuertemente afectado desde el 6 de agosto por el paro nacional aceitero que afectó la actividad en la mayoría de las terminales portuarias de la región. En el Gran Rosario, se venía promediando un nivel de descargas de 5.000 camiones diarios, mientras que, tras el comienzo del paro el ingreso de camiones descendió por debajo de las 1.000 unidades diarias y llegando a cero ingresos el último domingo 11 de agosto.

Todos los productos se vieron afectados en su dinámica de arribo a los puertos, aunque destacó especialmente la soja debido a que las descargas fueron prácticamente nulas durante entre el 7 y 12 de agosto. No obstante, tras el dictamen de conciliación obligatoria el 12 de agosto, el nivel de ingreso de camiones comenzó a normalizarse desde el día siguiente.

agroindustria 2 3

  Los embarques de productos agroindustriales se frenaron y podría terminar impactando en la liquidación de divisas de agosto

La actividad agroindustrial no solo se vio afectada en el nivel de ingreso de camiones a las terminales portuarias en las últimas jornadas, sino que el total de embarques diarios se desaceleró fuertemente. En el siguiente gráfico se puede observar la evolución en la cantidad de buques despachados con productos agroindustriales desde Argentina, pasando de 11 barcos por día hasta el 4 de agosto a tan solo 2 despachos diarios el 13 de agosto en base a la media móvil semanal.

agroindustria 3 3

Al analizar dicha información en términos de productos y volumen, entre el 6 y 12 de agosto se despacharon 451.775 toneladas de productos agroindustriales, casi el 70% fueron de maíz y si se agrega el complejo soja la participación alcanzó el 90%. En los 7 días previos el volumen de despachos había sido de 1,8 millones de toneladas, lo cual indica una caída del 77% en el volumen de despachos para el período contemplado, destacándose la merma de embarques del complejo maíz y soja. Debido a que el ingreso total de divisas debe concertarse como máximo tras 15 días de cumplido el embarque de los productos, esta menor actividad exportadora agroindustrial podría impactar parcialmente en la liquidación de divisas de las próximas semanas.

agroindustria 4 1

spot_img

Últimas noticias

A qué hora se estrena “La Residencia”, la nueva serie de comedia y misterio de Netflix

La plataforma se prepara para la llegada de este título particular, que tiene un elenco coral y promete ser tendencia.

Calendario del Gran Premio de China de la Fórmula 1: días, horarios y cómo ver en vivo

Se corre la segunda jornada del campeonato mundial de Fórmula 1. Qué pasa con Franco Colapinto.

Cómo estará el clima hoy jueves 20 de marzo en Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional difundió el pronóstico para la continuidad de la semana, que se espera con la vuelta del calor.

Horóscopo para Tauro, Leo, Libra y los 12 signos: la suerte de hoy jueves 20 de marzo

La información de los astros que necesitás saber: el horóscopo de este jueves en noticiasargentinas.com.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

La reducción de retenciones no aceleró las ventas: se comercializó menos soja y maíz

Pese a la reducción de retenciones, la comercialización de soja y maíz cayó en la campaña 2025. Conoce los números del informe de la Bolsa de Cereales y los factores que inciden en el mercado.

Sequía extrema en Santiago del Estero y Chaco: 6,7 millones de hectáreas afectadas

La sequía extrema en Santiago del Estero y Chaco afecta 6,7 millones de hectáreas, causando pérdidas millonarias en cultivos y ganadería. Conocé el impacto y las soluciones posibles.

Alerta en Argentina: el clima extremo impacta al agro con temperaturas récord

El clima en Argentina enfrenta una anomalía térmica histórica con impactos graves en la producción agropecuaria. Conoce los efectos del calor extremo en cultivos y ganado y las estrategias de mitigación.