HomeActualidadLas marcas globales de maquinaria agrícola creen que es imperiosa una renovación...

Las marcas globales de maquinaria agrícola creen que es imperiosa una renovación de equipos: “tenemos un parque que raya la obsolescencia”

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sergio Fernández, flamante presidente de AFAT, recordó que la asociación nació en la década del 70, cuando la industria tenía una manufactura integrada verticalmente, modelo que se fue diluyendo hacia los años 80 y 90, y que las empresas miembro debieron adaptar sus estrategias para enfrentar los desafíos que se le presentaron.

“En el correr de estos 50 años la Asociación también acompañó esos cambios. Hoy somos 8 empresas dedicadas a la maquinaria agrícola.

Fernández resaltó que las empresas socias poseen 12 plantas industriales, localizadas en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba donde fabrican tractores, cosechadoras, pulverizadoras, motores e implementos. En 2023 estas fábricas,a través de sus distintas marcas, representaron el 80% de los patentamientos de tractores; 97% de las cosechadoras, 100% de las picadoras de forraje, y el 58% de pulverizadoras.

sergio fernandez afat
Sergio Fernández, presidente de AFAT (Industrias JD)

A continuación, el nuevo presidente de AFAT enumeró una serie de desafíos que enfrentará el sector agroindustrial argentino en los próximos años, como Eficiencia; Tecnología; Sustentabilidad; Trazabilidad; Renovación del parque; desarrollo de Proveedores e Infraestructura. Desafíos para los que los miembros de esta asociación tienen mucho que aportar.

- Advertisement -

Eficiencia

“En 2050 se van a necesitar un 40% más de alimentos en el mundo, y no hay recursos para alcanzar ese volumen en la forma que estamos produciendo hoy. Obviamente debemos ser más eficientes en el uso de los recursos. Nuestras empresas, que son globales. viendo esto plantean estrategias a largo plazo. Estrategias en las que Argentina es vista como un gran jugador a la hora de alimentar al mundo”.

Tecnología

La eficiencia va de la mano de la tecnología. Como país tenemos que seguir incorporando tecnología. Nuestras empresas invierten millones de dólares en investigación y desarrollo de lo que se conoce como agricultura digital. Y es impresionante lo que eso genera, por ejemplo, 30% menos de semillas usando siembra variable o corte por sección. En aplicaciones 70% de ahorro gracias a la inteligencia artificial. Y en la cosecha, hasta un 15% menos de pérdidas. Nosotros ponemos a disposición del país estas tecnologías de agricultura digital”.

- Advertisement -

Sustentabilidad

El desarrollo tecnológico apunta a un mundo más sustentable. “El mundo cada vez demanda más bajar la huella de carbono, el consumo de agua, la generación de residuos: Todas nuestras empresas están trabajando en eso. El país lo necesita para hacer una agricultura eficiente y sustentable”.

Trazabilidad

El aporte a la sustentabilidad debe ser visible. “Los consumidores quieren saber más cómo se producen los alimentos y nuestras empresas tienen la tecnología necesaria para lograr esa trazabilidad”.

Renovación del parque de máquinas

Buscar la eficiencia, incorporar tecnología, requiere una renovación sustancial de la maquinaria en uso.“Tenemos un parque que raya la obsolescencia, con un 70-80% de tractores con más de 15 años, 70-80% de cosechadoras con más de 10 años. Renovar ese parque e incorporarle toda la tecnología disponible es otro desafío y a la vez una gran oportunidad”.

Desarrollo de proveedores

El crecimiento empuja al desarrollo. “Tenemos muchos (proveedores) con mucho potencial”. Hay que continuar trabajando para alcanzar los estándares de calidad, costos y (tiempos de) entregas para exportar. Desde AFAT trabajamos con INTI e IRAM para lograr que esos proveedores puedan exportar componentes de la maquinaria. También podemos abrir nuestras empresas para que esos proveedores (alcanzados esos estándares) aumenten la escala”.

Infraestructura

Para el desarrollo en general y el uso acabado de toda esta tecnología, “Nos falta infraestructura, desde caminos rurales hasta rutas, logística en general, riego y también conectividad”.

“Argentina necesita seguir avanzando hacia una agricultura eficiente, rentable y sustentable y este grupo de empresas globales pueden ayudar, y mucho. Para ello nos ponemos a disposición”, Continuó Sergio Fernández, Presidente de AFAT.

Hoy tenemos un desafío muy grande como asociación y como país. Estamos en un año de muy bajo volumen de ventas, un 30% por debajo de 2023”. Un año que, a su vez, estuvo alejado de los volúmenes normales de mercado, donde se deberían vender entre 7.000 y 8.000 tractores, entre 1.000 y 1.200 cosechadoras y 800 o 900 pulverizadoras. “Al mismo tiempo, tenemos una presión impositiva muy fuerte y distorsiva que penaliza la fabricación y exportación. Aliviar esta presión y resolver la escasez de crédito son la clave para que el sector vuelva a crecer, aumentando las inversiones en bienes de capital de alta tecnología, lo que redundará en beneficio del país.

Es un camino largo y desafiante, pero siendo lo que la Argentina necesita, en nuestro 50 Aniversario renovamos el compromiso de continuar trabajando para el crecimiento del país.

De la celebración participaron: Fernando Vilella, Secretario de Bioeconomía; Daniela Ramos, Subsecretaria de Política Industrial; Esteban Marzoratti,Subsecretario de Comercio Exterior; Felipe Berón, Subsecretario de Evaluación y Seguimiento de Políticas de Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía; Carolina Cuenca, Directora Nacional de Gestión Comercial Externa, Pablo Pejlatowicz, Director Nacional de Gestión de Política Industrial, Antonio de Luca, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Política Industrial. Además, participó José Martins, coordinador del Consejo Agroindustrial Argentino, y también se contó con el acompañamiento de la Fundación Barbechando.

Nuevas autoridades

En el marco de la celebración de los 50 años de AFAT se presentaron sus nuevas autoridades. Tras 2 años de gestión, Marcus Cheistwer, de CNH Argentina, concluyó su mandato como presidente de la Asociación, a cargo ahora de Sergio Fernández, de Industrias John Deere Argentina. En tanto, la nueva Comisión Directiva de la Asociación estará conformada además por Carlos Palmieri, de Jacto Argentina como vicepresidente, Hermes Machado da Silva de Stara Argentina como secretario, y Valeria Lieste, AGCO Argentina, como tesorera, e Ignacio Armendariz de Agrale Argentina como vocal.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Irán bombardeó el sur israelí tras expirar el “alto al fuego total” anunciado por Trump

El ataque dejó al menos cuatro muertos en Beersheba y puso en duda la frágil tregua que EE. UU. daba por acordada entre Israel e Irán.

Moody’s baja calificación a financiera de Nissan en México

La calificadora apuntó a la fortaleza de la automotriz en el mercado mexicano pese al deterioro de la financiera de Nissan en EE.UU.

Exportaciones mineras de Perú crecen 23% interanual entre enero y abril

En los primeros cuatro meses del año, las ventas del oro al exterior crecieron más de 44% respecto de 2024.

Walmart de México propone a exdirectivo de Citi en su Consejo de Administración

La minorista también sumará como consejera a Gillian Larkins, presidenta de la gestora de fondos australiana Bennelong Funds.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Biotecnología de alto impacto: BioAtlantis, ciencia irlandesa al servicio de una agricultura chilena más resiliente 

Con más de 20 años de experiencia, la empresa BioAtlantis ha revolucionado la forma en que enfrentamos el estrés en cultivos, llevando soluciones naturales, validadas científicamente, a más de 35 países. Su línea de productos como Super Fifty® Prime y MicroGrow® se posicionan como aliados estratégicos para una agricultura más productiva, rentable y sostenible. En esta entrevista exclusiva, Andrés Bascopé, Chief Agronomist de la empresa nos entrega su visión del futuro agrícola en Chile.

Conflicto bélico entre Israel e Irán genera gran incertidumbre en el mercado de los fertilizantes

Irán, uno de los involucrados es un país productor de urea y nitrógeno