Si bien se sabía que el inicio podría ser de alto riesgo por la baja probabilidad de lluvias, se daba por descontado que a esta altura del año las precipitaciones ya se habrían registrado. Ese panorama auspicioso nunca llegó y con él se esfumaron todas las ilusiones de contar hacia fin de este año con algo de “billetera”.
En el caso del trigo, la preocupación esta a flor de piel porque hay miles de productores que se endeudaron -una vez mas- y apostaron a la campaña fina para comenzar a cancelar sus deudas. Ese dinero probablemente no este y las dificultades financieras aparecerán durante los primeros meses del año próximo.
Miguel Cané, titular de la Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO) explicó a Palabra de Campo que con estos ciclos tan largos de sequía y ante el avance de la biotecnología, se podría contemplar una mayor incorporación del trigo resistente a sequía, llamado HB4 y producido por la empresa Bioceres. Según Cané, “mirando a mediano plazo me parece que puede ser una herramienta interesante para estos avatares climáticos” y agregó que “sea el HB4 o sea algún otro evento, a la larga va a pasar”.
Todo esto ocurre en un contexto de incertidumbre en la política económica que no ayuda para tomar las mejores decisiones.

Cané aseguró que por el “efecto Argentina” no hubo mayor inversión en tecnología para la siembra del cultivo. “Yo siempre hablo de productores defensivos y productores agresivos. Los productores agresivos están en Brasil, en Uruguay, en Paraguay, en países que están creciendo mucho y que están fomentando la agroindustria. Nosotros somos un país hostil hacia la agroindustria en general y a la producción en particular. A menos que estes en una zona excepcional, el que tiene alguna duda juega un partido defensivo. En general no hubo una gran aplicación de tecnología porque además es algo que se va consolidando a medida que el cultivo avanza”.
P: ¿Qué sensación genera la falta de lluvias en una nueva campaña fina?
Todos esperábamos un Niño relativamente temprano y ahora estamos esperando un Niño relativamente tardío, pero es así y sabemos que el negocio de producción a cielo abierto tiene estas contingencias. Cuando era más chico me acuerdo que iba para el campo del oeste de la provincia de Buenos Aires y veía vacas, novillos y pocos cultivos. Ahora casi no veo vacas ni novillos, pero sí otros cultivos. Si bien hoy son agrícolas eso no quita que haya años o ciclos de más de un año donde el clima sea hostil. Sin embargo se puede mantener una agricultura razonable y la rentabilidad de esos campos hoy respecto a lo que eran 30 años atrás es totalmente distinta.
P: ¿ Crees que puede haber cambios de lo que serían las nuevas zonas trigueras si hay períodos tan largos de sequía?
Yo te diría que no. Lo que estaba percibiendo es el avance del trigo en cantidad y calidad porque yo veía muchas zonas de Córdoba, del norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, donde de repente los agricultores que consideraban al trigo como un cultivo de segunda línea, de relleno totalmente combinado con un cultivo de segunda como es la soja básicamente y dependiente del segundo cultivo como más fuerte, empezaron a ver que aplicando tecnología los rindes cambiaban y mucho, entonces yo estaba percibiendo eso y lo sigo percibiendo. Después ahí puede también meterse la genética, la biotecnología y el HB4 que realmente genera un virtuosismo en la economía del agua. El gen HB4, bienvenido sea con todas sus problemáticas, sus conflictos de no aceptación de consumidores y de segregación; Pero mirando a mediano plazo me parece que puede ser una herramienta interesante para estos avatares climáticos.
P: ¿Crees que sería una buena decisión ampliar sus zonas de siembra y que se pueda avanzar en esas cuestiones de regulación y de aprobaciones?
Sí, yo creo que sí, bueno al margen de que se avance en la regulación del HB4 específicamente, pero me parece que la ciencia avanza y saquemos el nombre y apellido al HB4 la ciencia avanza y me parece que sea el HB4 o sea algún otro evento, a la larga va a pasar.
P: ¿Ves una campaña ya complicada, en la que todavía le queda un margen de lluvias al trigo?
No, yo creo que es una campaña ya complicada. Todos naturalmente tenemos un entusiasmo cuando arrancamos una campaña y nos convencemos de que las cosas van a ser distintas. Yo creo que la campaña empezó con entusiasmo pero las secuelas de la sequía no se corrigieron, entonces muchas zonas arrancaron con perfiles de sueldo justos o insuficientes. Pensábamos que iba a ser una campaña de recuperación y me parece que hoy ya tenemos varias zonas trigueras con algún grado de compromiso.