HomeAgriculturaChicharrita del maíz: undécimo informe de la Red Nacional de Trampas de...

Chicharrita del maíz: undécimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
“Estas regiones, endémicas para D. maidis, ofrecen en esta época del año condiciones ambientales propicias para su desarrollo, como el incremento de las precipitaciones, temperaturas favorables y una mayor disponibilidad de plantas de maíz. Ante el riesgo de un potencial aumento sostenido de las poblaciones del vector, resulta crucial establecer medidas preventivas”, señala el informe.

En la región del Litoral, se detectó incremento en el número de localidades con presencia de D. maidis, principalmente en las correspondientes a la provincia de Entre Ríos, con aumento del rango de 1 a 4 y 5 a 20 adultos (34%).

En las regiones del Centro-Norte y Centro-Sur los valores se mantuvieron similares al período anterior, con más del 94% de las localidades sin detección de D. maidis en trampas cromáticas adhesivas; sin embargo comienzan a detectarse las primeras localidades con presencia del vector. “La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector”, explica el documento.

En aquellas zonas donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo de D. maidis. Además del uso de trampas cromáticas adhesivas, se debe realizar una inspección directa en las plantas de maíz.

Mapa de calor establecido en función de la evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas en el primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del Maíz.

Mapa de calor establecido en función de la evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas en el primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del Maíz.

“Enfatizamos que las trampas cromáticas adhesivas y las inspecciones directas sobre el cultivo son herramientas que se complementan, permitiendo una detección más eficaz de D. maidis”, resalta el informe.

- Advertisement -

“El monitoreo de insectos plagas es un pilar fundamental para las estrategias de manejo y diversos tipos de trampas constituyen una de las herramientas de mayor ayuda a tal fin. Las trampas pegajosas, como muchas otras técnicas, aportan información orientativa. Para una revisión detallada de las bases y métodos de monitoreo, alcances y limitaciones, próximamente se pondrá a disposición un documento técnico elaborado en conjunto por las instituciones participantes”, añade.

Cómo trabaja la red contra la chicharrita

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

- Advertisement -

Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos de D. maidis en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y sobre el porcentaje de la infección estacional de los adultos de D. maidis a Corn Stunt Spiroplasma (CSS), que estará a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA – CICBA (CONICET).

Leé el informe completoDESCARGAR PDF 

spot_imgspot_img

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro