HomeActualidadPlan Salado: la obra inconclusa que ya le costó US$5000 millones al...

Plan Salado: la obra inconclusa que ya le costó US$5000 millones al agro bonaerense

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las recientes inundaciones que afectaron a vastas zonas productivas de la provincia de Buenos Aires volvieron a poner en agenda una deuda estructural que lleva más de dos décadas sin resolverse: la finalización del Plan Maestro del río Salado. La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) denunció que, a 25 años de su lanzamiento, más de la mitad de las obras siguen inconclusas y advirtió que las pérdidas acumuladas por su demora ya ascienden a US$5000 millones.

“El campo no puede seguir pagando las consecuencias de la inacción estatal”, expresaron desde la entidad ruralista en un documento que circuló esta semana. Según detallaron, las lluvias de las últimas semanas, que superaron ampliamente los promedios históricos en distritos como Alberti, Bragado, Saladillo y Chivilcoy, afectaron rutas, caminos rurales, tambos, cultivos y viviendas, generando un daño económico y social de gran magnitud.

El costo de no terminar el Plan Salado

Lanzado en 1999, el Plan Maestro del Salado fue diseñado para mejorar el escurrimiento de las aguas de una de las cuencas más importantes del país. Comprendía cuatro etapas de obras hidráulicas que buscaban evitar anegamientos, recuperar tierras productivas y mejorar la conectividad entre pueblos y campos. Sin embargo, solo una etapa fue finalizada completamente, mientras que otras avanzaron parcialmente y el resto sigue paralizada o sin financiamiento.

Mapa de cuenca hídrica, zona de afectación del Plan Salado.
Mapa de cuenca hídrica, zona de afectación del Plan Salado.

De acuerdo con Carbap, las demoras acumuladas representan un impacto económico que supera los US$5000 millones, considerando pérdidas por cosechas fallidas, ganado perdido, deterioro de infraestructura vial, y costos logísticos. Además, subrayan que completar el plan tendría un costo menor al monto que ya se perdió por no hacerlo.

- Advertisement -

“La cuenta es clara: se pierde más por no hacer que por invertir. El campo bonaerense aporta buena parte del PBI agropecuario del país, y sin embargo sigue sin tener garantizadas condiciones mínimas para producir”, indicaron desde la confederación.

Productores afectados y pueblos aislados

En el terreno, el panorama es crítico. Productores de zonas bajas no pudieron ingresar a sus campos durante semanas. La siembra de trigo se encuentra paralizada por suelos saturados. En varios distritos del centro norte de la provincia, las napas están a menos de 20 cm de la superficie. Y hay escuelas rurales cerradas, tambos que no pueden sacar su producción y poblaciones que quedaron parcialmente aisladas por la intransitabilidad de los caminos.

- Advertisement -

Según los datos más recientes, en partidos como Alberti, Bragado, 25 de Mayo, Tapalqué y Roque Pérez se registraron lluvias acumuladas de entre 300 y 400 mm en menos de un mes. Estos valores duplican el promedio histórico y no encuentran una vía rápida de escurrimiento debido a la ausencia de los canales y obras proyectadas hace más de dos décadas.

“Nos cuesta dimensionar la gravedad de lo que está ocurriendo. El atraso en las obras del Salado es estructural, no es un tema político coyuntural. Pero cada gobierno lo fue postergando y hoy vemos las consecuencias: no solo es una crisis productiva, también es una crisis social”, remarcó un dirigente rural de la zona oeste de Buenos Aires.

Carbap exige reactivar las obras detenidas

En el documento que difundió esta semana, Carbap exigió la inmediata reactivación de los tramos paralizados del Plan Salado. En particular, reclamó avanzar con la etapa IV.2, que abarca la zona entre Las Flores y Bragado, una de las más afectadas por las lluvias de este otoño. Esta etapa se encuentra frenada desde hace varios meses por falta de financiamiento nacional.

Asimismo, la entidad pidió que el Estado nacional, la provincia de Buenos Aires y los municipios conformen un Comité de Seguimiento Público para garantizar la ejecución transparente de los trabajos y asegurar la continuidad del proyecto sin interrupciones administrativas o políticas.

Cuenca hídrica del Plan del Salado.
Cuenca hídrica del Plan del Salado.

También propusieron que se incorporen tecnologías de monitoreo climático y de suelo, y que se asignen fondos específicos del Fondo Hídrico Nacional a las etapas aún pendientes, que incluyen canales secundarios, puentes y drenajes en distritos estratégicos para la producción de granos y carne.

Un reclamo que atraviesa generaciones

La cuenca del Salado abarca una superficie superior a los 170.000 km², y atraviesa las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe. En esa región se produce una parte significativa de los alimentos que exporta la Argentina. Sin embargo, sigue siendo altamente vulnerable a inundaciones por falta de obras de contención y drenaje.

Desde Carbap advirtieron que este problema no es nuevo. Cada período de lluvias intensas reactiva la discusión, pero sin resultados concretos. “El Plan Salado fue una promesa de solución definitiva. Pero 25 años después, la realidad es que cada vez llueve más y estamos peor preparados”, señalaron.

El agua bajará, pero la deuda sigue

Las pérdidas del agro por el atraso en el Plan Salado ya están contabilizadas. Lo que falta es la voluntad política para evitar que vuelvan a ocurrir. Carbap fue clara: si no se reactivan las obras, las próximas lluvias volverán a transformar los campos en lagunas y los caminos en espejos de agua intransitables.

La pregunta no es si va a volver a llover. La pregunta es si esta vez el Estado estará preparado para que esa lluvia no se transforme, otra vez, en desastre.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF

Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.

En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones

Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones

La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme

Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Esto es lo que ganarán los choferes de colectivo en agosto de 2025

Choferes de corta y media distancia recibieron un aumento salarial en julio 2025, con un básico sobre $1

Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...

Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a