HomeGeneralQué provincias tienen los mejores santuarios para hacer avistajes del Cóndor Andino

Qué provincias tienen los mejores santuarios para hacer avistajes del Cóndor Andino

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El Cóndor Andino es una de las aves más grandes del mundo, con un cuerpo que puede superar los tres metros. Habita en la Cordillera de los Andes y zonas cercanas, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Su plumaje negro y, blanco en el cuello, junto con su cabeza sin plumas, lo hacen inconfundible. Además, los machos presentan una cresta destacada sobre el pico.

Esta especie es carroñera y cumple un rol clave en el ecosistema, ya que se alimenta de animales muertos, ayudando a mantener el equilibrio natural. Su vuelo es impresionante, ya que, aprovecha las corrientes térmicas para planear durante horas con un mínimo esfuerzo, alcanzando grandes alturas. Es un ave longeva, con una esperanza de vida que puede superar los 70 años en cautiverio.

A pesar de su importancia ecológica y cultural, el cóndor andino enfrenta amenazas como la caza ilegal, el envenenamiento y la pérdida de hábitat. Diversos programas de conservación trabajan para protegerlo, incluyendo la cría en cautiverio y su reintroducción en la naturaleza. En muchas culturas andinas, el cóndor es símbolo de fuerza, libertad y conexión espiritual con el cielo.

En Argentina, uno de los mejores lugares para avistar al majestuoso cóndor andino es la Quebrada del Condorito, ubicada en la provincia de Córdoba, dentro del Parque Nacional del mismo nombre. Este imponente cañón, con paredes de más de 800 metros de profundidad, es un refugio natural donde los cóndores aprovechan las corrientes de aire para elevarse y planear con elegancia.

Pero, como su nombre lo indica, su sitio destacado es la región de los Andes patagónicos y, especialmente en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz y el Parque Nacional Nahuel Huapi en Río Negro y Neuquén. En estos paisajes de montañas, valles y lagos, los cóndores encuentran refugio en rocas inaccesibles y pueden ser observados al amanecer o al atardecer.

Además, en el Cañón de Talampaya, en La Rioja, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los cóndores sobrevuelan los impresionantes paredones rojizos, creando un espectáculo inolvidable para quienes visitan la zona.

Estos santuarios naturales no solo permiten el avistamiento de esta emblemática especie, sino que también cumplen un rol fundamental en su conservación, promoviendo la protección de su hábitat y la educación ambiental.

spot_img

Últimas noticias

Resumen del debate presidencial en Ecuador: tenso encuentro entre Noboa y González

Luisa González y Daniel Noboa llegan a la segunda vuelta presidencial en Ecuador con un pronóstico reservado, en medio de un ambiente teñido por la inseguridad y la inestabilidad económica.

Tim Draper Slams “Socialist” IMF, Backs Milei on LIBRA during Buenos Aires Visit

The VC billionaire, who has invested in Argentine startups such as Ripio and Stämm, also gave his take on Donald Trump’s import tariffs during an interview with Bloomberg Línea

Fitch advierte que el déficit de gas natural podría encarecer la energía en Colombia

El marco regulador del país permite a las empresas energéticas trasladar los costos más elevados a los consumidores, pero la presión política puede aumentar

Estas son las empresas que ofrecen rendimientos más altos en América Latina en 2025

Los mercados de América Latina han registrado un desempeño superior al de EE.UU. en 2025, impulsados por la recuperación de sectores estratégicos. Destacan las alzas en Colombia, Chile y Brasil.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

WALLDRIP, sistema para proteger el riego por goteo que repele insectos sin usar pesticidas

El objetivo es que la tubería y el emisor de riego puedan autoprotegerse introduciendo...

Estado del Mercado, semana 12

En Europa se registran las primeras cotizaciones para Abate Fetel proveniente del hemisferio sur. Ver...

Estuardo Masías: “Exportación de cítricos peruanos se mantiene estable en un mercado competitivo”

El líder agroindustrial y director gerente de La Calera, analiza la competencia global y...