HomeAgronegociosLa siembra variable redefine el manejo del maíz: integración de mapas y...

La siembra variable redefine el manejo del maíz: integración de mapas y tecnología para multiplicar la eficiencia

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La agricultura de precisión dejó de ser un concepto de laboratorio para transformarse en una de las innovaciones más valiosas que tienen los productores a la hora de optimizar costos y alcanzar rindes consistentes. La siembra variable, que adapta la densidad de semillas y la aplicación de insumos según las características de cada sector del lote, se consolida como una estrategia esencial para mejorar la eficiencia económica y ambiental de los planteos agrícolas.

Un ejemplo claro de esta evolución es xarvio® FIELD MANAGER, la solución digital que integra múltiples capas de información agronómica para elaborar prescripciones ajustadas a la realidad productiva de cada ambiente. El sistema cruza mapas de potencial histórico, datos edáficos (textura, materia orgánica, capacidad de retención de agua) y los registros de rendimiento de campañas anteriores. Esta combinación permite identificar con precisión las zonas de alta, media y baja productividad y definir estrategias diferenciadas de siembra y nutrición.

“Hoy podemos mirar un lote con otros ojos. La imagen satelital se corresponde con lo que ocurre en el terreno. Eso antes no era tan sencillo de lograr”, explica el ingeniero agrónomo Alejandro Nisnievich, quien asesora empresas en San Genaro y Carlos Pellegrini, dos localidades del corazón agrícola santafesino.

De un proceso complejo a una solución intuitiva

Hasta hace algunos años, generar una prescripción de siembra variable implicaba manejar software diverso, procesar imágenes NDVI y dedicar horas de oficina. Nisnievich recuerda que, en sus inicios, el proceso era tan técnico que muchos productores desistían de aplicarlo. “Tenías que ser casi un especialista en imágenes. Hoy con xarvio®, el flujo de trabajo es mucho más rápido y sencillo”, afirma.

- Advertisement -
La siembra variable con xarvio FIELD MANAGER potencia la agricultura de precisión: mapas de suelo, rendimiento y potencial para optimizar cada hectárea.
La siembra variable con xarvio FIELD MANAGER potencia la agricultura de precisión: mapas de suelo, rendimiento y potencial para optimizar cada hectárea.

Para este asesor, la clave no es sólo la calidad de la información sino también la usabilidad. El sistema permite definir prescripciones y compartirlas con el contratista o el productor en pocos minutos. La compatibilidad con los monitores de siembra de las principales marcas de maquinaria contribuye a una implementación más ágil.

En el caso del maíz, la diferencia de planteo entre zonas de alto y bajo potencial puede superar las 20 mil semillas por hectárea. Esa variación se traduce en un ahorro de semillas, fertilizantes y tiempo operativo. Además, ayuda a reducir riesgos en áreas con restricciones hídricas o con suelos menos profundos.

- Advertisement -

La tecnología también se utiliza en otros cultivos. Por ejemplo, en trigo, la redistribución del nitrógeno permite focalizar la dosis en los sectores que mejor responden. “Con la soja pasa que, por su capacidad de compensar, los cambios de densidad no tienen un impacto tan claro. Pero en cereales la respuesta es contundente”, destaca Nisnievich.

En números, los planteos variables cierran con mayor frecuencia, siempre que el lote tenga suficiente heterogeneidad como para justificar la diferenciación. El ingeniero explica que un productor pequeño con ambientes bien contrastados puede obtener beneficios similares a un establecimiento grande, si logra identificar y manejar esas diferencias.

Conocer cada metro cuadrado del lote

A más de 500 kilómetros al oeste, en el centro de Córdoba, el ingeniero agrónomo Ramiro Gasparotto acompaña a una empresa con 90 años de trayectoria productiva. Con sede en Las Junturas, la firma produce maní, soja, maíz, trigo y alfalfa, además de contar con un sistema ganadero. Allí, la adopción de xarvio® comenzó hace tres campañas, primero de manera exploratoria y luego con una implementación más decidida.

Gasparotto relata que el primer año se centraron en cargar la información de base: mapas de rendimiento que habían reunido los contratistas durante campañas anteriores. “Esa etapa es muy importante porque te permite empezar a mirar con otros datos”, cuenta. A partir del segundo ciclo, empezaron a prescribir lotes y a realizar siembras variables de maíz.

“El balance es positivo por donde se lo mire. Conocemos nuestros campos al cien por ciento. Algunas zonas que dábamos por malas no lo eran tanto y otras que creíamos excelentes mostraron alguna limitante que no habíamos percibido”, detalla.

El año pasado, en medio de una campaña complicada por la chicharrita y la sequía, lograron rindes promedio de 52-53 quintales por hectárea, con lotes que superaron los 70 quintales. Para el contexto adverso, consideran que fue un resultado muy satisfactorio. Este año tienen previsto sembrar unas 420 hectáreas de maíz con dosis variables, además de comenzar a utilizar pulverización selectiva.

“Los mapas te permiten tomar decisiones más seguras. No sólo definís la densidad de siembra, también ajustás la nutrición. El acompañamiento técnico hace toda la diferencia. Contar con el soporte de xarvio® y la asistencia de Nicolás Battistón fue clave para que todo funcione bien”, destaca Gasparotto.

Optimizar el uso de insumos y cuidar el ambiente

Uno de los aportes más relevantes de la siembra variable es el impacto ambiental positivo. Ajustar densidades y dosis reduce la presión sobre el suelo y minimiza pérdidas de nitrógeno y fósforo por lixiviación. También contribuye a usar menos fitosanitarios al sectorizar aplicaciones, algo que ya se empieza a implementar de manera combinada con la prescripción de siembra.

xarvio® FIELD MANAGER integra estas funciones sobre una plataforma única y permite planificar campañas completas, desde el monitoreo satelital hasta el registro de aplicaciones. El productor puede revisar la información en su dispositivo móvil y compartirla con su asesor o contratista en tiempo real.

La generación de mapas históricos de biomasa es otra ventaja estratégica. A diferencia de los análisis puntuales de campañas recientes, esta capa permite observar tendencias de varios años y detectar zonas con comportamiento consistente, tanto positivo como negativo. De este modo, la variabilidad intra-lote deja de ser un enigma y se convierte en un insumo decisorio.

Para empresas que gestionan grandes extensiones, contar con esta información significa una mejora operativa clave. Según Nisnievich, “el sistema nunca se cuelga y es rápido para exportar los archivos. Eso es crucial cuando se trabajan muchas hectáreas y todo tiene que salir en tiempo y forma”.

Maíz: el futuro de la siembra variable

Con más de 120.000 productores y consultores en todo el mundo y más de 20 millones de hectáreas configuradas en su plataforma, xarvio® crece al ritmo de la digitalización del agro. Cada año, nuevas funciones y mejoras permiten incorporar más variables, como datos climáticos, pronósticos de enfermedades y evolución fenológica.

La próxima frontera es la integración total de las decisiones agronómicas en un solo flujo digital: siembra, nutrición, protección y cosecha. Gasparotto explica que su empresa ya planifica avanzar con pulverización selectiva para herbicidas y reguladores de crecimiento, lo que promete más ahorro y eficiencia.

Para muchos productores, la adopción de la siembra variable empieza con un paso: animarse a cargar la información. “El primer año puede parecer desafiante, pero después que ves la calidad de los datos y cómo mejoran los resultados, no querés volver atrás”, resume Nisnievich.

La clave, coinciden los asesores, es entender que la agricultura de precisión no reemplaza el conocimiento de campo, sino que lo potencia. La experiencia del técnico y el productor sigue siendo insustituible. La diferencia es que ahora cuentan con herramientas más robustas y objetivas para tomar decisiones.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Banano Cavendish: proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido hasta 2032

La creciente demanda global, el comercio electróni