Con el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”, la edición número 17 del Simposio Fertilidad se consolidó una vez más como el principal encuentro técnico y científico del país en materia de nutrición de cultivos. Durante dos jornadas, más de 3.000 asistentes —entre presenciales y virtuales— colmaron el espacio del Salón Metropolitano de Rosario para debatir, actualizarse y planificar los próximos pasos de la agricultura argentina.
Organizado por Fertilizar Asociación Civil, el evento culminó con una síntesis de los 10 mensajes claves que, lejos de ofrecer recetas mágicas, buscan motivar la generación de conocimiento agronómico e inspirar una mirada más integral del manejo de los sistemas productivos.
“Los suelos muestran agotamiento de nutrientes, monitorear es clave”
Con esa advertencia comenzó el repaso conceptual que realizaron los coordinadores académicos del Simposio, Fernando García y Esteban Ciarlo, quienes insistieron en que los datos presentados a lo largo de las conferencias refuerzan la necesidad de hacer diagnósticos más precisos y decisiones agronómicas basadas en evidencia científica. “No hay una única receta, sólo buena agronomía”, resumieron.
Los 10 mensajes compartidos por García sintetizan el estado actual y los desafíos futuros de la nutrición de suelos:
Los suelos muestran agotamiento de nutrientes, monitorear es clave.
- Advertisement -Las brechas de aplicación explican las brechas de rendimiento.
Ver el fósforo: diagnosticar para actuar.
Salud del suelo es salud humana.
Nuestros manejos impactan más allá del lote.
Big data e inteligencia artificial ya están disponibles: prepararse es fundamental.
Caracterizar la heterogeneidad del lote es una inversión rentable.
Bioestimulantes y especialidades requieren adopción con sustento científico.
En sistemas forrajeros, las brechas de nutrición son más grandes que en granos.
No hay una receta única: la buena agronomía es la clave.
Estos mensajes reflejan el consenso general alcanzado en los paneles: el modelo productivo requiere ajustes finos y una mirada de largo plazo que priorice la sustentabilidad y la innovación agronómica.
Reconocimiento a jóvenes investigadores y referentes del sector
Durante el cierre del Simposio, María Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de Fertilizar AC, encabezó la entrega del Premio Estímulo Néstor A. Darwich al Mejor Póster de Investigador Joven, una iniciativa que busca visibilizar el talento científico emergente en el país.
El jurado, compuesto por el Dr. Flavio Gutiérrez Boem (FAUBA-CONICET), Andrés Grasso (Recuperar S.A.) y Valentín Bastini (Rizobacter), decidió premiar a tres trabajos destacados:
1er premio: Oscar Ávila, por su póster sobre calibración de métodos de diagnóstico de potasio en análisis de suelo.
2do premio: Juan Rompani, por un modelo de fertilización nitrogenada sitio-específica en trigo bonaerense.
Mención especial: Paula Iglesias, con un estudio sobre gestión de nitrógeno en maíz.
Además, se realizó un sorteo final entre los asistentes presenciales y el ganador fue Walter Fabbro, productor oriundo de Rafaela, quien se llevó un dron de última generación para labores agrícolas.
Trayectorias que inspiran
Como cada año, el Simposio también dedicó un espacio para reconocer a quienes dejaron una huella profunda en la ciencia del suelo y la nutrición vegetal. Este 2025, los distinguidos fueron:
Alberto Quiroga, ingeniero agrónomo del INTA Anguil, con amplia trayectoria como extensionista y académico, reconocido por su capacidad para traducir ciencia en prácticas concretas para el campo.
Agustín Sanzano, jefe de la sección Suelos en la EEAOC de Tucumán, con aportes clave a la nutrición vegetal desde la región NOA.
Norma Arias y Juan José de Battista, referentes del INTA Concepción del Uruguay, homenajeados por su vocación, su docencia y su rol en la divulgación científica.
Un espacio que convoca y transforma
La magnitud del evento no sólo se reflejó en la calidad técnica de sus exposiciones, sino también en la amplia cobertura mediática y en el acompañamiento de más de 40 empresas líderes del agro, entre ellas YPF Agro, Rizobacter, Nutrien, Profertil, Bunge, Clarion y COFCO.
El Simposio dejó claro que el futuro del agro se construye con conocimiento, con trabajo colaborativo, y con una visión compartida entre ciencia, empresa y producción.
Para revivir las charlas completas y acceder al material del evento:
👉 fertilizar.org.ar