HomeActualidadSurcos enfrenta crisis financiera: despidos y concurso preventivo en el sector agro

Surcos enfrenta crisis financiera: despidos y concurso preventivo en el sector agro

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Surcos S.A., una de las principales empresas argentinas dedicadas a la producción y comercialización de insumos agrícolas, enfrenta una delicada situación financiera. La compañía, que cuenta con más de 40 años en el sector, solicitó el ingreso a concurso preventivo de acreedores y tomó la drástica decisión de despedir al 20% de su personal.

Este escenario pone de relieve las dificultades que afectan a la industria agroindustrial en Argentina. La empresa arrastra una situación de iliquidez que ha impactado en su capacidad de pago y la ha obligado a tomar medidas de ajuste para garantizar la continuidad de sus operaciones.

El 6 de febrero de 2025, la compañía informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que aproximadamente 50 empleados fueron desvinculados como parte de un proceso de reestructuración. La decisión fue tomada con el objetivo de reorientar el negocio de manera sostenible en el largo plazo y reducir la estructura de costos.

Factores que contribuyeron a la crisis

El panorama financiero de Surcos S.A. comenzó a deteriorarse en 2024, cuando la compañía entró en default por no poder afrontar pagos que sumaban aproximadamente US$3,5 millones y más de 9.300 millones de pesos en pagarés bursátiles. Los vencimientos de estos compromisos estaban previstos entre diciembre de 2024 y junio de 2025, pero la empresa admitió no tener liquidez suficiente para cumplir con sus obligaciones.

El problema se vio agravado por varios factores. Por un lado, el mercado de fitosanitarios sufrió una caída del 30% en las ventas durante el último año, lo que redujo drásticamente los ingresos de la compañía. Al mismo tiempo, Surcos S.A. había lanzado un ambicioso plan de expansión internacional, que implicaba una inversión de más de 36 millones de dólares en un plazo de cinco años. La combinación de ambos factores afectó la estabilidad financiera de la firma.

A esto se sumó un fuerte ajuste en los costos financieros. Las altas tasas de interés y la devaluación del peso argentino encarecieron el acceso al crédito, limitando aún más la capacidad de maniobra de la empresa.

Otro golpe para la compañía fue la denuncia penal presentada por la CNV. El organismo regulador acusó a Surcos S.A. de posible engaño a inversores, lo que generó incertidumbre en el mercado y complicó aún más la obtención de financiamiento.

Acciones para reestructurar la empresa

Ante este escenario crítico, Surcos S.A. decidió acogerse a un Proceso Preventivo de Crisis (PPC) con el fin de reestructurar su modelo de negocios y asegurar la estabilidad futura. Según el comunicado de la empresa, este proceso le permitirá reducir costos y priorizar tanto la continuidad de sus operaciones como la estabilidad de su personal.

PUEDE INTERESARTE  La reducción de retenciones no aceleró las ventas: se comercializó menos soja y maíz

Uno de los primeros pasos fue la reducción del 20% de su planta laboral. Aunque dolorosa, esta medida busca aliviar la carga financiera y mejorar la eficiencia operativa de la empresa en un contexto de caída de la demanda y dificultades en el acceso a financiamiento.

Además, la compañía inició un proceso de renegociación con sus acreedores. El objetivo es reestructurar su deuda y alcanzar acuerdos que permitan a la empresa retomar un sendero de estabilidad financiera. En este sentido, Surcos S.A. se encuentra en conversaciones con entidades financieras y proveedores estratégicos para redefinir su estructura de pagos.

Por otro lado, la firma mantiene su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas para el agro. A pesar de la crisis, la empresa aseguró que seguirá apostando por la sustentabilidad y la eficiencia en el uso de fitosanitarios, un sector clave para la producción agrícola argentina.

Impacto en el sector agroindustrial

El caso de Surcos S.A. refleja las dificultades que atraviesa el sector agroindustrial en Argentina. La volatilidad económica, los costos crecientes y la reducción en la demanda de insumos agrícolas han generado un escenario desafiante para muchas empresas del rubro.

La caída en las ventas de fitosanitarios, por ejemplo, no solo afecta a Surcos S.A., sino a todo el sector. Empresas proveedoras de insumos, distribuidores y productores han tenido que ajustar sus estrategias para hacer frente a un contexto cada vez más adverso.

Además, la crisis financiera de Surcos S.A. podría generar un efecto cascada en el sector, afectando la cadena de pagos y el abastecimiento de insumos clave para la producción agrícola. Algunos especialistas advierten que, si la empresa no logra estabilizar su situación, el impacto en la agroindustria podría ser significativo.

Por el momento, la compañía continúa operando y busca reorganizar su estructura para garantizar su viabilidad a largo plazo. No obstante, el proceso de reestructuración será clave para determinar si Surcos S.A. logra superar esta crisis y mantenerse como un actor relevante en el mercado de insumos agrícolas.

 

spot_img

Últimas noticias

Los participantes de Gran Hermano realizaron el desafío de Lady Gaga: cómo les fue

Toda la casa bailó la coreografía de “Abracadabra” en busca de conseguir un importante premio.

Estados Unidos firmará acuerdo con Ucrania sobre tierras raras, dijo Trump

"Será muy pronto", remarcó el mandatario norteamericano, quien solicitó la cesión de terrenos por un equivalente a 500 mil millones de dólares.

Tomaron el Hospital Eleazar Herrera Motta de Chilecito: denuncian irregularidades y falta de médicos

Todos los gremios de salud de la Provincia se unieron en reclamo para remover a la cúpula del hospital.

Venezuela exigió explicaciones a El Salvador por maltrato a sus ciudadanos

La vicepresidenta Delcy Rodríguez se quejó por la detención de cientos de venezolanos en territorio salvadoreño.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

50% de las exportaciones de fruta chilena se han realizado desde el Puerto Valparaíso

Del total, un 43% corresponde a cerezas y un 54% a uva de mesa,...

Cambio de estación en Chile: Experto proyecta otoño con lluvias extremas en corto tiempo

De acuerdo con el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, el otoño...

Limones frescos chilenos podrían llegar pronto a Indonesia

Frutas de Chile informó que durante la temporada 2023-2024, Chile envió a Indonesia 271.392...