HomeGanaderíaTecnovax desafía al sistema y busca romper un monopolio de más de...

Tecnovax desafía al sistema y busca romper un monopolio de más de 20 años en la vacunación contra la aftosa

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Una nueva etapa en la sanidad animal: tecnovax avanza con una vacuna aftosa que pone fin al control histórico del mercado

El mapa sanitario de la vacuna aftosa en Argentina atraviesa un punto de inflexión. Luego de más de dos décadas de funcionamiento bajo un esquema dominado por pocas empresas y escasa competencia, el laboratorio argentino Tecnovaximpulsa un cambio profundo. Con el respaldo de la Resolución 333/2025 del Senasa, la firma solicitó la aprobación para importar millones de dosis desde Brasil, en un intento por democratizar el acceso y devolver poder de decisión a los productores ganaderos.

“Hace más de 20 años que el sistema estaba capturado por un monopolio, con regulaciones hechas a medida para sostenerlo”, afirmó Diego La Torre, presidente de Tecnovax, en entrevista con Palabra de Campo. “Nos propusimos romper ese cerco y ofrecer una vacuna de calidad internacional, aprobada en toda la región, para que el productor vuelva a tener opciones”.

Senasa y la apertura regulatoria: el inicio de una nueva era

La apuesta de Tecnovax se volvió posible gracias a la nueva normativa del organismo sanitario, que habilitó un procedimiento más ágil y transparente para registrar productos veterinarios provenientes de países con controles sanitarios reconocidos. “La decisión del Senasa fue histórica. Cambió las reglas del juego y nos permitió presentar nuestra vacuna para participar de la campaña oficial desde septiembre”, detalló La Torre.

- Advertisement -

La compañía ya tiene lista una asociación estratégica con un laboratorio brasileño de gran escala, proveedor de confianza en países como Brasil, Uruguay y Paraguay, que ha sido central para la erradicación de la enfermedad en la región. La vacuna en cuestión, explicó el empresario, cuenta con inmunidad cruzada frente a las distintas cepas del virus y cumple con todos los estándares internacionales.

Una crítica directa al modelo de entes y al rol de los reguladores

Más allá de lo técnico, La Torre planteó una dura crítica al esquema institucional que rigió hasta ahora el sistema de vacunación. Según denunció, durante años se consolidó una estructura de privilegios, acuerdos opacos y falta de transparencia que permitió sostener precios artificialmente altos.

- Advertisement -

“El monopolio no solo controlaba el mercado, sino también una parte de los reguladores y de las entidades que diseñaban los planes sanitarios. Hubo convenios público-privados que le dieron al monopolio una posición de privilegio durante décadas. Eso implicó una transferencia de más de 2.000 millones de dólares desde los productores al sistema”, sostuvo.

El empresario también apuntó contra exfuncionarios del Senasa que hoy critican la desregulación, como Carlos Milicevic, y los acusó de formar parte de un entramado de relaciones carnales con el laboratorio beneficiado: “Algunos deberían dar explicaciones en la Oficina Anticorrupción. Nosotros queremos un Senasa fuerte, independiente y profesional”.

El sistema de aplicación y la discusión pendiente entre productores

Consultado sobre el modelo de aplicación a través de entes regionales, La Torre aclaró que Tecnovax solo proveerá la vacuna, y que los costos y modos de administración seguirán siendo definidos por las asociaciones locales. Sin embargo, planteó que el esquema actual merece ser revisado: “Fue útil en su momento, cuando la calidad de la vacuna era baja, pero hoy hay alternativas más eficaces en otros países de la región”.

Y agregó: “Si los propios productores consideran que ya no es un sistema beneficioso, deben llevar el debate a las autoridades y buscar una nueva regulación que se adapte a las condiciones actuales”.

Entre el riesgo epidemiológico y la oportunidad comercial

Sobre el nuevo estatus que busca Brasil, que dejó de vacunar en todo su territorio para lograr la categoría de país libre sin vacunación, La Torre consideró que se trata de una jugada más política y comercial que sanitaria. “Hoy no hay circulación viral en América del Sur, salvo algunas dudas en Venezuela. Pero en general, la región está limpia”.

En ese sentido, recordó que Estados Unidos no vacuna desde 1929 y que Europa aplica esquemas más focalizados, con control de brotes sin necesidad de inmunizar todo el rodeo. “Cada país elige su camino. Nosotros como laboratorio creemos profundamente en la potencia sanitaria de las vacunas, y en su valor para proteger a los animales y a la economía”.

Transparencia, competencia y libertad de elección

Con más de una década liderando el mercado de vacunas no obligatorias, Tecnovax se propone replicar esa experiencia en el segmento de la aftosa. “Aspiramos a tener una participación proporcional. Queremos dejar de ser rehenes de un sistema cerrado y que los productores puedan elegir qué vacuna usar, con quién trabajar y a qué precio pagarla”, expresó La Torre.

Para el empresario, este momento marca el inicio de una nueva etapa en la sanidad animal argentina. “Lo que estamos haciendo no es solo traer una vacuna. Es restablecer el derecho a competir y a decidir en libertad, algo que no debería ser revolucionario, pero que en este mercado sí lo es”.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

🟢 Las Leonas vs. China EN VIVO: minuto a minuto de la Pro League de hockey

El combinado nacional viene de ganarle a India por penales australianos.

Rescatan en Mendoza dos serpientes exóticas traficadas ilegalmente desde Chile

Los ejemplares, que estaban deshidratados y con bajo peso, fueron encontrados en bolsas dentro de un auto durante un control de rutina.

Ejército israelí afirma que la Armada ataca una base de Hizbulá en sur del Líbano

La infraestructura atacada fue identificada en base a informaciones de inteligencia.

Venezuela alerta sobre sanciones energéticas

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, advirtió el viernes en Rusia que "el 25 por ciento de la producción diaria mundial" está bajo medidas coercitivas unilaterales, lo que calificó como una "grave amenaza a la seguridad energética global".Al intervenir en el panel de energía del 28º Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rodríguez denunció que estas sanciones, impuestas por países que "se dicen democráticos", socavan los mecanismos de inversión y perturban el equilibrio del sistema energético internacional.La alta funcionaria propuso sustituir el uso del dólar en el comercio energético por monedas nacionales o mecanismos financieros alternativos. "La hegemonía del dólar debe ser superada para garantizar un comercio más justo y soberano", expresó.Rodríguez reivindicó también el "trilema energético" de la seguridad, accesibilidad y el compromiso climático desde una perspectiva de equidad global.Señaló que el acceso a la energía continúa profundamente marcado por el desequilibrio entre el norte y el sur global, lo que vulnera los principios de igualdad entre las naciones."El acceso a la energía debe garantizarse en condiciones de equidad para todos los pueblos del mundo", sostuvo.Desde Caracas, dicen que la participación de Venezuela en este foro busca visibilizar los efectos estructurales de las sanciones sobre países productores y abrir paso a una arquitectura energética más inclusiva, que garantice sostenibilidad y respeto al derecho internacional.(Xinhua).
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Plaza Rural colocó el 98,2% de la oferta en su remate 306 y cerró con firmeza en todas las categorías

Con más de 15.400 vacunos vendidos en dos jornadas, el consorcio consolidó un remate exitoso, con destacadas subas en vaquillonas y vacas preñadas

Ganadería, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes

Vea la entrega de este 20 de junio

Pronóstico del tiempo: lluvias aisladas y bajas temperaturas para los próximos días

Del domingo hacia el lunes habrá un marcado descenso de las temperaturas