HomeActualidadTras levantar el cepo al dólar, Javier Milei anunció el regreso de...

Tras levantar el cepo al dólar, Javier Milei anunció el regreso de las retenciones al campo: “Si tienen que liquidar, liquiden ahora”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El presidente Javier Milei ratificó este lunes, en una entrevista radial, el regreso de las retenciones a las exportaciones agropecuarias a partir de junio, luego de la eliminación temporal que había dispuesto su gobierno a principios de año. Durante la misma, comparó la medida del cepo cambiario con una “cárcel de Alcatraz” y destacó que, con el levantamiento de las restricciones al dólar, el país ha recuperado un grado de libertad económica. Sin embargo, alertó a los productores del campo que, si tienen que realizar liquidaciones de divisas, lo hagan antes de junio, ya que en ese mes las alícuotas impositivas volverán a subir.

El levantamiento del cepo cambiario, que comenzó a implementarse a partir de las 10 de la mañana, se dio en un contexto de fuerte volatilidad en los mercados cambiarios. La cotización del dólar en el Banco Nación comenzó en $1.250, aunque luego se ajustó hacia los $1.190. Este evento marcó un hito en la política económica del gobierno de Milei, quien celebró la apertura del mercado cambiario como un paso hacia la recuperación de la libertad económica en Argentina.

En su entrevista con radio El Observador, el presidente no solo se refirió al levantamiento del cepo, sino que también adelantó que las retenciones a las exportaciones, que fueron reducidas de manera temporal en enero de este año, volverán a aumentar en junio. “A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, pero dijimos que eran medidas transitorias. Así que en junio, las retenciones vuelven a subir. Avisa al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones”, expresó Milei.

Este anuncio dejó claro que las alícuotas impositivas a las exportaciones agropecuarias subirán entre 5 y 7 puntos porcentuales, lo que afecta principalmente a productos como la soja, el trigo, el maíz y la cebada. En detalle, las retenciones para la soja pasarán de un 26% a un 33%, mientras que los derivados de la soja aumentarán del 24,5% al 31%. Otros productos como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz también verán incrementadas sus retenciones del 9,5% al 12%. El girasol, por su parte, aumentará del 5,5% al 7%. Este ajuste en las retenciones se había anticipado desde principios de año por parte del ministro de Economía, Sergio Massa, y se concretará a partir de junio, tal como había sido anunciado en enero.

Reacciones del campo ante el levantamiento del cepo

El levantamiento del cepo fue celebrado por muchas entidades agropecuarias, ya que brinda mayor previsibilidad en las operaciones cambiarias. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con la baja temporal de los derechos de exportación ya que los niveles observados en el primer trimestre del año y durante lo que va de abril, se mantuvieron en linea con lo que se comercializó en años anteriores.

Muchos productores decidieron esperar antes de liquidar divisas, debido a las expectativas de una devaluación futura que podría generar una apreciación de los ingresos por la venta de productos

A partir de ahora con la actual cotización existe una mejora respecto de lo que hasta el viernes era la cotización del dólar blend (80/20) que ya no existe. Con este dato, sumado al acuerdo con el FMI y ante la certeza de que el tipo de cambio se moverá entre bandas bajo las leyes del mercado, se diluyen las posibilidades de que exista algún salto cambiario que no pueda ser controlado por el Gobierno, por lo tanto ya no habría motivos de origen político / económico para frenar las ventas por parte de los productores, mas allá de lo que ocurre con el mercado local e internacional en cuanto al precio de los granos, que es un tema muy tenido en cuenta por los agricultores.

En este contexto, las advertencias de Milei de que las retenciones se restablecerán en junio podrían impulsar a los productores a comercializar y por consiguiente a los exportadores a liquidar divisas.

¿Qué futuro le espera al campo?

A pesar de la reducción temporal de las retenciones en los primeros meses del año, el regreso de estas medidas a partir de junio genera preocupación en el sector agropecuario. Las retenciones, aunque son una fuente importante de recaudación fiscal, son vistas por muchos productores como una carga adicional que reduce la competitividad de las exportaciones argentinas. 

En este contexto, la posibilidad de un nuevo aumento de las alícuotas podría generar tensiones con las organizaciones rurales y generar un efecto negativo sobre la rentabilidad de los productores.

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, ya había anticipado que un aumento en las retenciones podría afectar la competitividad del sector agropecuario, especialmente en un contexto económico tan complejo. A pesar de este desafío, el gobierno de Milei mantiene su postura de que el regreso de las retenciones es necesario para financiar las políticas de estabilización macroeconómica.

Al día de hoy, los productores se encuentran en un momento de incertidumbre, con la necesidad de tomar decisiones rápidas sobre la liquidación de divisas y la comercialización de la cosecha gruesa, pero al mismo tiempo piensan en cómo iniciar un nuevo ciclo agrícola que se presenta auspicioso gracias a las condiciones climáticas favorables.

Todos confían en que la reciente medida de flexibilización cambiaria es un paso hacia la estabilidad, pero las expectativas de una mayor carga impositiva podrían generar nuevos desafíos para el campo, que deberá adaptarse a los cambios en el marco económico y fiscal que el gobierno de Milei impulse, cuando se reinstauren las retenciones a los valores anteriores a la baja temporal.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino