La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señala que la intención de siembra de trigo en la región núcleo crecería al menos un 10% respecto al año pasado. Aunque los márgenes siguen siendo ajustados, muchos productores apuestan a decisiones de mediano plazo, donde el trigo aparece como una pieza clave para el sistema productivo.
Según el informe, el respaldo agronómico es un factor determinante: los perfiles de suelo contienen entre 70% y 80% de agua útil, lo que permite encarar la implantación con relativa tranquilidad, incluso en caso de un invierno seco. Además, las perspectivas hídricas para la primavera son favorables, justo en el período crítico del cultivo.
Desde Carlos Pellegrini, técnicos citados por la GEA explican que “el trigo no siempre cierra por sí solo, pero funciona como parte de un sistema”, y anticipan un aumento del 15% en la superficie sembrada.
Para que cierre el Excel, hay que meterle tecnología
En su último reporte, la GEA afirma: “Para que el Excel del trigo cierre, hay que meterle tecnología”. En otras palabras, es indispensable invertir en fertilización y manejo de precisión. Una buena fertilización es clave, advierten los ingenieros de Junín, también citados por la Bolsa, y señalan que los valores actuales de los insumos, como la urea, son razonables.

Con una relación insumo/producto de 2,6, inferior al promedio de campañas anteriores, la ecuación mejora para quienes apuesten a planteos más ambiciosos. Según la GEA, se contrastan dos escenarios técnicos:
Alta tecnología: 300 kg de urea incorporada y 100 kg de MAP, apuntando a 55 qq/ha.
- Advertisement -Baja tecnología: 200 kg de urea al voleo y 50 kg de MAP, con objetivo de 35 qq/ha.
Con precios al 5 de mayo, en campo propio, el planteo de alta tecnología deja 171 u$s/ha, mientras que en campo alquilado, el margen desciende a 40 u$s/ha. El rinde de indiferencia en ambos casos es de 42 y 52 qq/ha, respectivamente.
Para los planteos de baja tecnología, el margen cae a 80 u$s/ha en campo propio, pero resulta negativo en campo alquilado: -68 u$s/ha.
La rotación trigo/soja mejora los números del sistema
Uno de los puntos que destaca la Bolsa de Comercio de Rosario en su análisis es el valor estratégico del trigo dentro de la rotación con soja de segunda. Al analizar el sistema completo, los resultados mejoran notablemente.
Incluso con baja tecnología, el sistema deja 384 u$s/ha en campo propio y 33 u$s/ha en campo alquilado. En el caso de alta tecnología, los márgenes suben a 475 u$s/ha y 142 u$s/ha, respectivamente.
Sin embargo, no todas las zonas muestran el mismo panorama. Según la GEA, técnicos de Junín advierten que en campo alquilado, los márgenes del trigo-soja son negativos, y que solo el maíz temprano con rindes excepcionales podría ofrecer rentabilidad positiva en la campaña actual.
El clima: una campaña bajo señales mixtas
La campaña 2025 también estará marcada por condiciones climáticas poco habituales. La GEA indica que el otoño no logra imponerse sobre el clima cálido y húmedo, y que la segunda semana de mayo traerá dos frentes fríos seguidos por recuperaciones térmicas. El meteorólogo José Luis Elorriaga, consultado por la Bolsa rosarina, anticipa estabilidad hasta el miércoles 14 de mayo, cuando se espera un nuevo sistema frontal.
En cuanto a precipitaciones, las lluvias recientes dejaron contrastes marcados. En la región núcleo, se acumularon entre 40 y 70 mm, con un pico de 76 mm en Chacabuco (Buenos Aires). En Sunchales (Santa Fe) se midieron 107 mm, el doble del promedio mensual.
El dato más disruptivo provino del NEA: en Sáenz Peña (Chaco) se registraron 216 mm, cuadruplicando la media histórica. La GEA advierte que estas lluvias generaron exceso hídrico en el noreste bonaerense y en el NEA, mientras que la provincia de Córdoba muestra déficits significativos.
Cosecha de soja: se impone la segunda
Mientras se prepara la siembra de trigo, avanza la cosecha de soja. Según el último relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, esta semana se recolectaron 1,26 millones de hectáreas, y solo queda un 10% del total.
En el norte bonaerense, el avance es del 75%, afectado por las lluvias del fin de semana. En el resto de la región núcleo, el progreso supera el 90%. Los rindes promedios rondan los 40 qq/ha, y en zonas con mejores lluvias de enero, superan los 50 qq/ha.
En el caso de la soja de segunda, el avance de cosecha llega al 70%, con un rinde promedio de 34 qq/ha, muy por encima del 55% que se había logrado a esta altura en 2023. Desde Junín, técnicos citados por la GEA destacan que la soja de segunda se perfila mejor que la de primera, especialmente en áreas donde los lotes estaban muy comprometidos en enero.
La campaña no espera. Los perfiles están cargados, la ventana de siembra se abre, y los productores, con el Excel apretado pero la mirada en el largo plazo, apuestan una vez más al trigo.