HomeRegionalesLas ventas de yerba mate superan los 279 millones de kilos en...

Las ventas de yerba mate superan los 279 millones de kilos en 2024

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El mercado de la yerba mate en Argentina continúa consolidándose como un pilar fundamental del sector agroindustrial. Según el último informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre enero y noviembre de 2024 se comercializaron 279,3 millones de kilos, consolidando una tendencia de estabilidad en el consumo interno y crecimiento sostenido en las exportaciones.

Este producto, icónico en la cultura argentina, sigue siendo un símbolo de identidad y una importante fuente de ingresos para miles de familias vinculadas al cultivo, la producción y la distribución.

Consumo interno: el motor del mercado de la yerba mate

En el mercado interno, el consumo de yerba mate alcanzó los 253,2 millones de kilos durante los primeros 11 meses del año. Este volumen, similar al registrado en el mismo período del año pasado, confirma que el hábito de consumir mate sigue profundamente arraigado en la sociedad argentina.

El formato preferido por los consumidores sigue siendo el paquete de 500 gramos, que representa más del 50% de las ventas totales en el país. Este tamaño, ideal para los hogares, demuestra ser el más accesible y práctico para un público amplio.

- Advertisement -

Además, la yerba mate despalada y los productos saborizados continúan ganando espacio entre los consumidores más jóvenes, quienes buscan alternativas que combinen tradición con innovación.

Exportaciones de yerba mate: crecimiento sostenido

En el plano internacional, las exportaciones alcanzaron los 26,1 millones de kilos entre enero y noviembre, una cifra que ratifica el interés global por la yerba mate argentina. Los principales mercados de destino incluyen a Siria, Chile y los Estados Unidos, donde la demanda por este producto ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años.

- Advertisement -

En estos países, la yerba mate es valorada no solo por su sabor característico, sino también por sus beneficios nutricionales, como su contenido de antioxidantes y su capacidad para mejorar la concentración y la energía.

El INYM ha trabajado activamente en la promoción internacional de la yerba mate, participando en ferias y organizando eventos en mercados estratégicos. Estas acciones buscan no solo aumentar el volumen de exportaciones, sino también diversificar los destinos y promover su consumo en nuevos segmentos de la población mundial.

PUEDE INTERESARTE  Exportaciones de carne vacuna: repunte de precios y cambio de tendencia en mayo

Innovación y sustentabilidad en el sector yerbatero

El Instituto Nacional de la Yerba Mate desempeña un rol clave en el desarrollo de esta agroindustria. Sus iniciativas se centran en la modernización de los procesos productivos, la sustentabilidad y la promoción del producto en mercados locales e internacionales.

Entre los programas destacados se encuentran aquellos orientados a mejorar la calidad de la yerba mate mediante la certificación de procesos y el apoyo a pequeños productores. Además, se está promoviendo la investigación para desarrollar nuevas presentaciones, como cápsulas para infusiones y mezclas con otros productos naturales, que atraigan a consumidores más jóvenes o que busquen mayor comodidad en el consumo.

En el sitio oficial del INYM (inym.org.ar), los interesados pueden acceder al informe completo y conocer más sobre las acciones que impulsa el instituto en beneficio de toda la cadena productiva.

La yerba mate, un motor para el desarrollo local

El impacto económico de la yerba mate va más allá de las cifras de consumo y exportación. Este cultivo es la base económica de miles de familias en el noreste argentino, particularmente en las provincias de Misiones y Corrientes. Desde pequeños productores hasta grandes industrias, todos dependen de este producto para generar empleo y promover el desarrollo local.

Además, el sector yerbatero tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental. Las plantaciones de yerba mate no solo contribuyen a la economía, sino que también desempeñan un papel importante en la conservación de los ecosistemas locales.

Desafíos y perspectivas para 2025

A pesar de los buenos resultados de 2024, el sector enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de garantizar precios justos para los productores, mejorar la logística de exportación y aumentar la competitividad frente a otros mercados.

Sin embargo, las perspectivas para 2025 son alentadoras. Con el apoyo del INYM y una creciente demanda tanto local como internacional, la yerba mate tiene todo el potencial para seguir siendo un producto insignia de la agroindustria argentina.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Irán bombardeó el sur israelí tras expirar el “alto al fuego total” anunciado por Trump

El ataque dejó al menos cuatro muertos en Beersheba y puso en duda la frágil tregua que EE. UU. daba por acordada entre Israel e Irán.

Moody’s baja calificación a financiera de Nissan en México

La calificadora apuntó a la fortaleza de la automotriz en el mercado mexicano pese al deterioro de la financiera de Nissan en EE.UU.

Exportaciones mineras de Perú crecen 23% interanual entre enero y abril

En los primeros cuatro meses del año, las ventas del oro al exterior crecieron más de 44% respecto de 2024.

Walmart de México propone a exdirectivo de Citi en su Consejo de Administración

La minorista también sumará como consejera a Gillian Larkins, presidenta de la gestora de fondos australiana Bennelong Funds.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Biotecnología de alto impacto: BioAtlantis, ciencia irlandesa al servicio de una agricultura chilena más resiliente 

Con más de 20 años de experiencia, la empresa BioAtlantis ha revolucionado la forma en que enfrentamos el estrés en cultivos, llevando soluciones naturales, validadas científicamente, a más de 35 países. Su línea de productos como Super Fifty® Prime y MicroGrow® se posicionan como aliados estratégicos para una agricultura más productiva, rentable y sostenible. En esta entrevista exclusiva, Andrés Bascopé, Chief Agronomist de la empresa nos entrega su visión del futuro agrícola en Chile.

Conflicto bélico entre Israel e Irán genera gran incertidumbre en el mercado de los fertilizantes

Irán, uno de los involucrados es un país productor de urea y nitrógeno