La agroexportadora Vicentin, en una situación crítica desde su cesación de pagos en 2019, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La empresa busca que el máximo tribunal nacional revise la decisión de la Corte Suprema de Santa Fe, que anuló la homologación de su acuerdo concursal aprobado por la mayoría de sus acreedores.
Los fundamentos del recurso de queja
Vicentin sostiene que la Corte santafesina incurrió en varias irregularidades al anular la homologación del acuerdo concursal:
Prejuzgamiento del tribunal: La empresa alega que dos ministros de la Corte santafesina opinaron sobre la validez del acuerdo antes de que se presentaran las conformidades de los acreedores, vulnerando el principio de imparcialidad.
Violación del principio de igualdad entre acreedores: La Corte provincial consideró que la propuesta concursal era discriminatoria, pero Vicentin argumenta que todos los acreedores recibían el mismo trato, con un porcentaje fijo de recupero y una parte variable según resultados futuros.
- Advertisement -Declaración arbitraria de abusividad: La empresa objeta que la Corte haya considerado “abusiva” su propuesta sin fundamentos sólidos, basándose en afirmaciones dogmáticas.
Revocación de la sentencia de Cámara por presunta falta de fundamentación: Vicentin sostiene que la sentencia homologatoria estaba debidamente fundada, analizando el dividendo en caso de quiebra y comparándolo con los beneficios para los acreedores bajo la propuesta aprobada.
- Advertisement -Gravedad institucional: La empresa argumenta que la falta de homologación paraliza sus operaciones industriales, genera incertidumbre entre los clientes y pone en riesgo miles de puestos de trabajo.
Situación actual de Vicentin
Desde la cesación de pagos en 2019, Vicentin ha enfrentado una profunda crisis financiera. La empresa, que alguna vez fue uno de los mayores exportadores agroindustriales del país, actualmente está paralizada, sin capacidad de recepción de granos, y con miles de acreedores esperando una solución.
El acuerdo concursal, aprobado por el 62% de los acreedores que representan el 72% del capital adeudado, contemplaba un pago inicial de USD 170 millones, seguido de un segundo pago de USD 127 millones al año siguiente. Además, preveía la capitalización de los saldos de deuda a través de un fideicomiso y la venta del paquete accionario de Renova por USD 300 millones para financiar los pagos. Sin embargo, la Corte Suprema de Santa Fe anuló la homologación de este acuerdo en febrero de 2025, lo que llevó a la empresa a presentar el recurso de queja ante la Corte nacional.
Impacto en el sector agroindustrial
La situación de Vicentin tiene un impacto significativo en el sector agroindustrial argentino. La empresa emplea a 1.200 trabajadores en forma directa y posee activos estratégicos, como plantas de molienda y un puerto sobre el río Paraná. La paralización de sus operaciones afecta la cadena de valor del agro y genera incertidumbre en la región.
El recurso de queja presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación representa una última instancia para Vicentin. La empresa espera que el máximo tribunal nacional revise la decisión de la Corte santafesina y permita la homologación del acuerdo concursal, lo que le permitiría reactivar sus operaciones y cumplir con sus compromisos financieros.