HomeGanaderíaEl camino de los campeones: genética, pasión y selección en la raza...

El camino de los campeones: genética, pasión y selección en la raza Angus

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El camino hacia un campeón Angus no empieza en la pista, sino mucho antes: en la visión de un asesor que imagina un cruce genético ideal. Así lo explicó Federico Otero, presidente del Ateneo Angus, en el marco de la jornada “Día de los Campeones”, organizada por la entidad juvenil junto con la Asociación Argentina de Angus. Con un enfoque técnico y didáctico, la actividad reunió a estudiantes, cabañeros, profesionales del agro y público general que colmó el espacio para conocer en detalle los procesos que permiten transformar un ternero en un ejemplar de elite.

“Fue una jornada con muchísima participación. El objetivo era compartir el conocimiento y acercar al público al trabajo que se hace en las cabañas. Desde el primer registro de ADN hasta el momento en que un jurado define al campeón en la pista”, resumió Otero en diálogo con Palabra de Campo.

Cómo empieza el sueño de un campeón

El evento incluyó cinco charlas con especialistas, que abordaron cada una de las etapas del proceso productivo. El ingeniero Juan Martín Ojeda explicó cómo se gestionan los registros dentro de una cabaña: el servicio, la declaración de nacimiento, los tatuajes, y los análisis de ADN que permiten validar la genealogía del animal. Luego, Agustín Curuchet, de la Asociación Angus, abordó la epigenómica, un campo clave para comprender cómo factores externos pueden influir en la expresión genética, incluso sin alterar el ADN.

A continuación, Tachi, un cabañero de reconocida trayectoria vinculado a la cabaña Don José Mamoliti, detalló el trabajo cotidiano con los animales: el seguimiento desde que nacen, los cuidados de higiene, alimentación, el entrenamiento para pista y los criterios de selección visual. Francisco Yeravides sumó una demostración práctica en pista, mostrando cómo se prepara un animal para el juzgamiento, desde el pelaje hasta el comportamiento. Finalmente, Lobo Echavaravale, jurado internacional, cerró la jornada explicando qué evalúa un jurado en machos y hembras y cómo se define a un campeón.

- Advertisement -

“El proceso arranca en la cabeza del asesor, en esa primera intuición que lleva a decidir: esta vaca la voy a preñar con tal toro”, explicó Otero. “Después, con los nacimientos, se hace un seguimiento individualizado. Los que se destacan se apartan y reciben un trato especial. Se los empieza a preparar, se los entrena, y todo eso desemboca en lo que después vemos en la pista de una exposición”.

De la genética al ojo experto

Uno de los conceptos más fuertes que dejó la jornada es que no basta con tener buena genética. Hace falta un equipo técnico con experiencia, conocimiento y una mirada entrenada. “La genética va en la imaginación de uno. Pero después el ojo del encargado es clave. Hay que seguir el desarrollo fenotípico, la estructura del animal, el carácter, la movilidad. Es un trabajo cotidiano”, sostuvo Otero.

- Advertisement -
PUEDE INTERESARTE  “En poroto blanco una vez fuimos los reyes del mundo”: alertas y estrategias del sector legumbrero argentino

En ese sentido, la actividad del Ateneo busca formar a los futuros profesionales de la ganadería desde una visión integral. El manejo en cabañas combina ciencia, pasión, planificación y precisión. Todo con un objetivo claro: mejorar la carne argentina.

La pista como vidriera del negocio ganadero

La exposición no es el final del camino, sino el inicio de otra etapa. Una vez que los campeones son reconocidos en pista, su valor se multiplica y comienza la fase comercial: remates, ventas privadas y contratos de reproducción. “Ahí es donde se mueve el negocio ganadero”, reconoció Otero. “Se venden animales y genética, pero también se vende el prestigio y el trabajo de una cabaña”.

Cada animal premiado es un reflejo del sistema productivo argentino y de su capacidad para competir a nivel internacional. En este sentido, las exposiciones rurales funcionan como una gran vidriera. Atraen compradores locales y del exterior, y permiten mostrar el potencial de la carne Angus, reconocida por su terneza, sabor y calidad.

“Cada vez que alguien compra un animal de genética destacada, está apostando a mejorar su propio rodeo. Y eso, en escala, mejora toda la cadena de carne”, subrayó el joven dirigente.

El rol del Ateneo: formar, compartir y proyectar

El Ateneo Angus es el semillero de los futuros referentes de la ganadería argentina. Con presencia en todo el país, impulsa actividades de formación, visitas técnicas, participación en remates y exposiciones. La jornada “Día de los Campeones” fue una muestra del compromiso que tiene esta nueva generación con la producción de calidad.

“Desde el Ateneo queremos transmitir el valor del trabajo bien hecho, del compromiso con la genética, de la mejora continua. Que los jóvenes puedan ver cómo se forma un campeón, y también que se animen a proyectar sus propias ideas”, señaló Otero.

Para el presidente del Ateneo, el mayor desafío es mantener vivo el interés de los jóvenes por una actividad que exige dedicación, paciencia y pasión. “Queremos que los chicos y chicas del agro se enamoren de este trabajo. Que sepan que detrás de cada campeón hay mucho esfuerzo, pero también muchas oportunidades”, concluyó.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

🟢 Las Leonas vs. China EN VIVO: minuto a minuto de la Pro League de hockey

El combinado nacional viene de ganarle a India por penales australianos.

Rescatan en Mendoza dos serpientes exóticas traficadas ilegalmente desde Chile

Los ejemplares, que estaban deshidratados y con bajo peso, fueron encontrados en bolsas dentro de un auto durante un control de rutina.

Ejército israelí afirma que la Armada ataca una base de Hizbulá en sur del Líbano

La infraestructura atacada fue identificada en base a informaciones de inteligencia.

Venezuela alerta sobre sanciones energéticas

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, advirtió el viernes en Rusia que "el 25 por ciento de la producción diaria mundial" está bajo medidas coercitivas unilaterales, lo que calificó como una "grave amenaza a la seguridad energética global".Al intervenir en el panel de energía del 28º Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rodríguez denunció que estas sanciones, impuestas por países que "se dicen democráticos", socavan los mecanismos de inversión y perturban el equilibrio del sistema energético internacional.La alta funcionaria propuso sustituir el uso del dólar en el comercio energético por monedas nacionales o mecanismos financieros alternativos. "La hegemonía del dólar debe ser superada para garantizar un comercio más justo y soberano", expresó.Rodríguez reivindicó también el "trilema energético" de la seguridad, accesibilidad y el compromiso climático desde una perspectiva de equidad global.Señaló que el acceso a la energía continúa profundamente marcado por el desequilibrio entre el norte y el sur global, lo que vulnera los principios de igualdad entre las naciones."El acceso a la energía debe garantizarse en condiciones de equidad para todos los pueblos del mundo", sostuvo.Desde Caracas, dicen que la participación de Venezuela en este foro busca visibilizar los efectos estructurales de las sanciones sobre países productores y abrir paso a una arquitectura energética más inclusiva, que garantice sostenibilidad y respeto al derecho internacional.(Xinhua).
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Plaza Rural colocó el 98,2% de la oferta en su remate 306 y cerró con firmeza en todas las categorías

Con más de 15.400 vacunos vendidos en dos jornadas, el consorcio consolidó un remate exitoso, con destacadas subas en vaquillonas y vacas preñadas

Ganadería, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes

Vea la entrega de este 20 de junio

Pronóstico del tiempo: lluvias aisladas y bajas temperaturas para los próximos días

Del domingo hacia el lunes habrá un marcado descenso de las temperaturas