HomeActualidadCancillería presentó un relevamiento de posibilidades de exportaciones a más de 80...

Cancillería presentó un relevamiento de posibilidades de exportaciones a más de 80 mercados

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Cancillería argentina presentó un reporte sobre los mercados industriales y el relevamiento de demanda internacional de productos argentinos, en el marco de la estrategia de promoción comercial, y en el cual se identificaron 82 mercados externos y 280 productos con potencial para explorar negocios concretos.

El informe denominado “Mercados Industriales. Relevamiento de demanda 2020”, se presentó en una teleconferencia en la cual participaron representantes de sectores industriales y de cámaras de comercio binacionales, quienes desde hoy pudieron acceder al contenido del trabajo.

El subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería, Pablo Sívori, sostuvo que “este informe puede ser de mucha utilidad para los distintos complejos de exportación y ha permitido identificar oportunidades que pueden dinamizar los sectores para la exportación”.

“El objetivo es brindar al sector exportador argentino información sobre productos y mercados para la oferta exportable argentina en el sector industrial”, agregó Sívori durante el encuentro.

- Advertisement -

El relevamiento efectuado por las representaciones argentinas en el exterior para sectores seleccionados, identifica en 82 mercados externos factores de demanda favorables a la oferta argentina y determina 280 productos con potencial para explorar negocios concretos. 

El informe detalla las características del sector, los factores que favorecen la demanda y especialmente, los productos que pueden tener mayor interés en el exterior.

- Advertisement -

El documento permitió identificar para cada uno de los mercados relevados, sus características particulares y las condiciones de acceso de los productos priorizados, incluyendo datos detallados sobre posibles importadores.

El 31% de los productos identificados corresponden a mercados de la región americana, mientras que el 29% se vincula a mercados europeos, y el 21% a los asiáticos, a los que le siguen en relevancia los mercados africanos (14%) y de Medio Oriente (6%). 

En relación a la demanda potencial de productos, el 33% relevado corresponde a la industria química y conexa, habiéndose identificado unos 40 productos químicos orgánicos, inorgánicos, farmacéuticos y medicamentos, abonos y agroquímicos, con especial interés de países de la Unión Europea y África. 

En un segundo bloque, se anota la maquinaria agrícola con el 14% del total, con especial interés por parte de la Unión Europea y África, seguidos por Asia y África Subsahariana mientras que los equipos y aparatos médicos están en tercer lugar y representan casi el 9%, con potencial demanda de países de la Unión Europea y Oriente Medio. 

En este rubro, en 2019, la Argentina exportó 118 millones de dólares en material médico destinado básicamente a Brasil, Estados Unidos, México, Alemania y Chile como principales destinos.

También hay sectores con un número importante de productos relevados en Curtiembre y derivados (8%); Industria automotriz (8%); e Industria metalmecánica (7%), con atractivos desde Asia y la Unión Europea.

Sívori sostuvo que “el informe constituye un insumo para el trabajo que, conjuntamente se realiza con el sector privado, y que se está llevando adelante en el ámbito del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones”.

“De esta manera, es posible identificar y priorizar mercados y productos de la oferta exportable argentina, con el objetivo de generar un plan de trabajo de promoción comercial para los próximos años”, agregó el funcionario de la Cancillería argentina.

Los participantes incluyeron a autoridades nacionales y provinciales, cámaras y asociaciones productivas y profesionales, instituciones públicas y privadas, empresas y empresarios.

Sívori se mostró enfático al señalar que “este documento busca la 

promoción de las exportaciones, como parte de un proceso de generación de empleo y aumento de la inversión y tener una estrategia de salir a buscar nuevos proyectos”.

Finalmente, el funcionario remarcó que para el Gobierno nacional “la prioridad es la incorporación de bienes de capital, para aumentar la capacidad productiva porque el país necesita generar empleo”.

Telam

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF

Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.

En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones

Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones

La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme

Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...

Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a

La Rural abrió sus puertas con llamados al diálogo, orgullo por el agro y apuesta tecnológica

Durante la mañana del jueves 17 de julio se llevó a cabo el corte de cinta que dio inicio formal a la 137° Exposición