HomeAgriculturaRepunte en el consumo de fertilizantes en Argentina: un aumento del 7%...

Repunte en el consumo de fertilizantes en Argentina: un aumento del 7% tras tres años de caídas”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En 2024, el consumo de fertilizantes en Argentina experimentó un aumento del 7% respecto al año anterior, alcanzando un total de 4,9 millones de toneladas. Este incremento marca el tercer mayor consumo histórico del país y pone fin a tres años consecutivos de caída en las cifras. Este repunte se da en un contexto de recuperación agrícola y una mayor demanda de insumos para optimizar los rendimientos de los cultivos. En este artículo, exploramos las razones detrás de este crecimiento y los desafíos que aún enfrenta el sector agrícola argentino en el uso de fertilizantes.

Factores que impulsaron el crecimiento del consumo

Diversos factores explican el aumento en el consumo de fertilizantes en Argentina. Uno de los más significativos es la recuperación de las condiciones climáticas. En los últimos años, los suelos argentinos enfrentaron períodos de sequía severa que redujeron la capacidad de los agricultores para aplicar fertilizantes. Sin embargo, en 2024, las lluvias regulares y la recarga de los perfiles hídricos permitieron a los productores volver a aplicar insumos de manera más eficiente.

Otro factor clave ha sido el aumento en la siembra de trigo, que es uno de los cultivos más demandantes en términos de fertilización. Con la expansión de la superficie sembrada de trigo, los productores tuvieron que recurrir a una mayor cantidad de fertilizantes para asegurar la productividad de sus campos. A esto se suma la preferencia por el maíz temprano, que también requirió un uso más intensivo de fertilizantes, debido a que este ciclo de siembra exige mayores aportes de nutrientes para optimizar los rendimientos.

La importancia del uso de fertilizantes en la agricultura

El uso adecuado de fertilizantes es fundamental para mantener la salud del suelo y maximizar la productividad agrícola. En Argentina, que es uno de los principales productores de soja, maíz y trigo a nivel mundial, el uso de fertilizantes es indispensable para mantener los altos rendimientos de estos cultivos. Sin embargo, el consumo de estos insumos no solo tiene beneficios productivos, sino que también juega un papel crucial en la recuperación de los suelos, especialmente después de años de uso intensivo.

A pesar de la mejora de las condiciones climáticas, el uso de fertilizantes sigue siendo una práctica delicada que debe ser gestionada con cuidado. El abuso de estos insumos puede llevar a la degradación del suelo, lo que a largo plazo podría disminuir la capacidad productiva. Por ello, se hace necesario que los productores mantengan prácticas agrícolas sostenibles, adaptándose a las nuevas tecnologías y aplicando fertilizantes de manera balanceada para evitar impactos negativos en el medio ambiente.

Proveniencia y costo de los fertilizantes en Argentina

Más del 65% del consumo de fertilizantes en Argentina proviene de importaciones. En 2024, las importaciones de fertilizantes alcanzaron un valor de 1.537 millones de dólares, un 10% más que en 2023. Este incremento refleja el creciente costo de los insumos, que se ve afectado por las fluctuaciones en los precios internacionales. Los principales países proveedores de fertilizantes para Argentina fueron:

  • Marruecos: Es uno de los mayores exportadores de roca fosfórica, un insumo clave para la producción de fertilizantes fosfatados.

  • China: Proveedor destacado de fosfato monoamónico, un fertilizante esencial para el desarrollo de cultivos como maíz y trigo.

  • Estados Unidos: Importante suministrador de fertilizantes nitrogenados, que son esenciales para el desarrollo vegetativo de los cultivos.

PUEDE INTERESARTE  La cosecha de soja avanzó fuerte en la zona núcleo: en 3 días se levantaron 500.000 hectáreas

Estos países, junto con otros exportadores clave, abastecen al mercado argentino, lo que también implica una dependencia de las fluctuaciones de los precios internacionales y de la disponibilidad de estos productos en los mercados globales.

Desafíos y perspectivas para el futuro

El repunte en el consumo de fertilizantes en 2024 es alentador, pero aún existen desafíos que los productores deben enfrentar. La volatilidad en los precios internacionales de los insumos y las dificultades económicas internas son dos factores que pueden afectar la capacidad de los agricultores para adquirir fertilizantes en el futuro cercano. Además, la creciente preocupación por la sostenibilidad de la agricultura y el impacto ambiental del uso excesivo de fertilizantes sigue siendo una cuestión crítica.

En este sentido, los avances en la tecnología agrícola podrían ofrecer soluciones para optimizar el uso de fertilizantes. Las nuevas herramientas de precisión, como los sistemas de monitoreo del suelo y la agricultura de precisión, permiten a los productores aplicar fertilizantes de manera más eficiente, ajustando las dosis según las necesidades específicas de cada cultivo. Esto no solo mejora los rendimientos, sino que también contribuye a reducir los impactos ambientales.

Medidas gubernamentales para facilitar el acceso a fertilizantes

En un intento por reducir los costos y facilitar el acceso a los insumos, el gobierno argentino adoptó medidas para desregular la importación de fertilizantes. A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el SENASA eliminó algunos requisitos burocráticos y simplificó los trámites de importación desde países considerados confiables. Esta medida busca reducir el “costo argentino” y permitir a los productores acceder a fertilizantes a precios más competitivos.

El aumento del 7% en el consumo de fertilizantes en Argentina durante 2024 es una señal positiva para el sector agrícola, que comienza a recuperar terreno después de varios años de incertidumbre. Sin embargo, el uso de fertilizantes debe ser manejado con responsabilidad, priorizando la sostenibilidad y la salud del suelo. Las políticas gubernamentales y el avance de tecnologías más eficientes son clave para garantizar que el aumento en el consumo de fertilizantes sea compatible con la protección del medio ambiente y la productividad a largo plazo.

  • Incremento del 7% en el consumo de fertilizantes: Punto central que resalta la recuperación del sector agrícola.

  • Factores que impulsaron el crecimiento: Detalles sobre las causas del aumento en el consumo.

  • Principales países proveedores: Información sobre el origen de las importaciones de fertilizantes.

  • Medidas gubernamentales: Acciones tomadas para reducir costos y facilitar el acceso a insumos.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino