HomeActualidadEl clima en Córdoba: el lunes trajo lluvias de hasta 60 milímetros...

El clima en Córdoba: el lunes trajo lluvias de hasta 60 milímetros en la provincia

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La inestabilidad alcanza a todo el territorio, aunque en algunos lugares los aportes aún son escasos.

El arranque de la semana comenzó con lluvias en la provincia. A los aportes pluviométricos registrados el domingo 22 octubre por la tarde, por ejemplo en el departamento Río Cuarto, le siguieron nuevos aportes durante las primeras horas del lunes.

Reporte Precipitaciones

De acuerdo con la red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), los mayores milimetrajes se dieron en el este y sudeste de la provincia, donde se superaron los 60 milímetros.

Hasta las 9 de la mañana también se reflejaban precipitaciones en algunas zonas del norte, centro y sur de la provincia, aunque con valores no muy significativos: menores a 10 milímetros en la mayoría de los casos.

Más allá de la magnitud, la recarga de humedad viene muy bien para la época, ya que los suelos –en especial aquello que están destinados a la siembra de soja y de maíz de los próximos días– requerían del aporte para permitir esa labor a campo.

En algunas zonas, donde el cereal está sembrado, el trigo también se beneficiará con las precipitaciones.

De acuerdo con la red de estaciones meteorológicas de la BCCBA, algunos de los mayores registros en la provincia, hasta las 9 horas, fueron:

PUEDE INTERESARTE  ¿Heladas en retroceso? El cambio climático impacta en el agro argentino

LLUVIAS EN CÓRDOBA: LOS MAYORES REGISTROS

Leones (Marcos Juárez): 63,80 milímetros.

Altos de Chipión (San Justo): 37 milímetros.

Serrano (Presidente Roque Sáenz Peña): 20,20 milímetros.

Melo (Presidente Roque Sáenz Peña): 14,40 milímetros.

Arroyito (San Justo): 11,40 milímetros.

Bell Ville (Unión) 10,60 milímetros.

La Carlota (Juárez Celman): 10,20 milímetros.

Jesús Maria (Colón): 9,80 milímetros.

Las Junturas (Río Segundo): 9,60 milímetros

Eufrasio Loza (Río Seco): 9,40 milímetros.

Vicuña Mackenna (Río Cuarto): 9 milímetros.

Rayo Cortado (Río Seco): 8,80 milímetros.

Olaeta (Juárez Celman): 7,40 milímetros

Porteña (San Justo): 7,20 milímetros.

Las Arrias (Tulumba): 6,20 milímetros.

Alejo Ledesma (Marcos Juárez): 6 milímetros.

Los Jagueles (Río Cuarto): 6 milímetros.

San Francisco (San Justo): 4 milímetros.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino