En una semana que fue negativa para el valor de los granos en Chicago, se destacó el hecho de que el maíz y el trigo sumaron la cuarta semana bajista consecutiva. Para el primero emerge la sombra de una producción 2025/2026 inédita para Estados Unidos, mientras que para el segundo presiona el inminente inicio de la cosecha de las variedades de invierno.
Para ambos, persiste el incierto destino comercial por la crisis arancelaria desatada por la Casa Blanca. Pese al primer encuentro entre negociadores de EE.UU. y de China que se concreta este fin de semana en Suiza, la soja terminó el segmento con ligeras bajas. Y todo el mérito de ello se lo llevó la verborragia de Donald Trump. En el mercado argentino la soja fue la única que pudo mejorar el nivel de sus precios expresados en dólares.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 9 | Viernes 2 | Variación en % | |
Petróleo | 61,02 | 58,29 | +4,68 |
Dólar/Euro | 1,1249 | 1,1296 | -0,42 |
Real/Dólar | 5,6528 | 5,6579 | -0,09 |
Peso/Dólar* | 1127,00 | 1161,00** | -2,93 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del miércoles 30/4
SOJA
Para la soja argentina con ofertas expresadas en dólares el balance de la semana fue positivo, dado que las propuestas de las fábricas crecieron de 265 a 275 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario, donde las ofertas abiertas en pesos se mantuvieron estables en 310.000 pesos y donde el precio orientativo de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario de 315.000 a 302.000 pesos por tonelada. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea la transición alcista fue de 260 a 275 dólares por tonelada.
En su última referencia para la semana la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 309.772 pesos por tonelada, mientras que la Secretaría de Agricultura lo calculó en 315.058 pesos. A su vez, según los reportes diarios del organismo, al cabo de la semana el valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 390 a 386 dólares por tonelada; el del aceite, de 994 a 1008 dólares, y el de la harina, de 320 a 308 dólares por tonelada.
La semana también fue positiva para el valor de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos mayo y julio sumaron un 4,06 y un 2,88%, al pasar de 268,70 a 279,60 y de 281,70 a 289,80 dólares por tonelada.
En el relevamiento semanal sobre la carga de buques programada para el período del 7 al 28 de mayo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 127.000 toneladas de grano, 1.048.700 toneladas de harina y 289.925 toneladas de aceite; de Bahía Blanca, 112.000 toneladas de grano; de Necochea, 259.141 toneladas de grano, y desde otras terminales fluviales, 49.500 toneladas de grano.
Según el Monitor del oficial SioGranos, en las cinco jornadas de operaciones de la semana los exportadores adquirieron 712.626 toneladas de soja, mientras que las fábricas compraron otras 657.403 toneladas de la oleaginosa.
Y sobre los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) elevó el jueves de 48,60 a 50 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la producción de soja, con una cosecha que avanzó sobre el 44,9% del área apta tras un progreso semanal de 21 puntos porcentuales. “El rinde promedio nacional se ubica en 32,4 quintales por hectárea, superando los 29,7 quintales de la campaña 2023/2024. Con el 53% de la soja de primera recolectado, su rinde promedio es de 33,3 quintales, destacándose resultados superiores a los inicialmente esperados en Córdoba, en ambos núcleos productivos y en el Centro-Este de Entre Ríos, confirmando la tendencia al alza anticipada en informes anteriores”, dijo la entidad. Agregó que, en cuanto a la soja de segunda, con un 21% de avance de cosecha, los primeros lotes recolectados en ambos núcleos también muestran rendimientos por encima de los previstos, al igual que en Entre Ríos y en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires.

Por segunda semana consecutiva los precios de la soja registraron ligeras pérdidas en Chicago, donde los contratos julio y agosto descendieron un 0,59 y un 0,38%, al pasar de 388,75 a 386,45 y de 386,27 a 384,80 dólares por tonelada. Con la atención de los operadores puesta en la reunión que este fin de semana sostienen funcionarios de Estados Unidos y de China en Suiza, la primera desde el estallido de la segunda guerra comercial provocado por la Casa Blanca, entre los factores que favorecieron el cierre bajista de la soja destacamos:
- Las óptimas condiciones para la siembra 25/26 en EE.UU.
El lunes el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 30% del área prevista, frente 18% de la semana anterior; al 24% de igual momento del año pasado; al 23% promedio para las últimas cinco campañas, y al 31% estimado por los operadores. Este ritmo podría acelerarse dado que las lluvias frecuentes registradas hasta la semana anterior ahora están brindando una pausa que sólo se verían interrumpida desde el lunes en la porción Este del cinturón sojero/maicero, pero por precipitaciones muy ligeras, que no dificultarían el tránsito de las maquinas. Por otro lado, el balance hídrico de los suelos también resulta favorable para un buen arranque de campaña. Al respecto, el jueves, tras la actualización del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos se relevó sólo un 6,1% de la superficie del Medio Oeste bajo condiciones de sequía moderada –un año atrás era 9,97%– y el USDA mantuvo sin cambios, en el 15%, la porción de tierras destinadas a la soja que experimenta algún grado de sequía, frente al 11% de igual momento de 2024.
- Trump
La siguiente es una cronología de los dichos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que no hizo otra cosa que ir en el sentido opuesto al dialogo “honesto y respetuoso” que viene reclamando el gobierno chino. El domingo sostuvo en una entrevista que “no dará marcha atrás con los aranceles contra China para obligarlos a negociar” y agregó que ese país “estafa” a Estados Unidos. El miércoles, el mismo día en que se anunció el primer encuentro entre Estados Unidos y China para “desescalar” las tensiones, según propias palabras del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, Trump, afirmó en una rueda de prensa desde el Salón Oval: “No estoy abierto a eliminar los aranceles del 145% a China”. El jueves, en el marco del anuncio del acuerdo con el Reino Unido, el magnate ironizó sobre el nivel de los aranceles contra los productos chinos: “No pueden subir más. Ya están en el 145%, así que sabemos que van a bajar”. Luego auguró un “buen fin de semana con China”. Y sostuvo que China tienen mucho que ganar. “Creo que, en cierto modo, tienen mucho más que ganar que nosotros”. Y el viernesdesde su muy activa cuenta en Truth Social, Trump escribió: “CHINA DEBERÍA ABRIR SU MERCADO A EE.UU. — ¡SERÍA MUY BUENO PARA ELLOS! ¡LOS MERCADOS CERRADOS YA NO FUNCIONAN!”. Y acto seguido, en otro mensaje: “¡Un arancel del 80% a China parece correcto!”. Por la tarde, la Casa Blanca debió salir a aclarar que Trump “no reducirá unilateralmente los aranceles a China” y que “esa fue una cifra que el presidente lanzó y veremos qué sucede este fin de semana”, les dijo a los periodistas la Secretaria de Prensa, Karoline Leavitt. Cabe preguntarse si un presidente lanzando diatribas en entrevistas, ruedas de prensa o redes sociales tiene algún interés real por resolver una crisis que él mismo generó con decisiones unilaterales. Más que el presidente democrático de un país, Trump sigue actuando como el dueño del emporio económico que construyó, donde todos le deben rendir pleitesíasin esperar respeto, buen trato o igualdad. Por otro lado, a los fines del comercio, con aranceles del 145, del 125 o del 80%, cuán competitivos deberían volverse los bienes de uno y de otro país para poder ser efectivamente intercambiados.
- Auguran largas negociaciones
En vistas del primer encuentro este fin de semana entre EE.UU. y China, con la reunión en Suiza del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, analistas del Citi Bank advirtieron el miércoles que las tensiones entre ambos países podrían aliviarse, pero que el camino por delante será difícil. “Ambas partes tienen motivos para reducir la tensión, pero el progreso será lento y desigual. Algunos aranceles podrían levantarse en los próximos seis meses para iniciar conversaciones más amplias después de las elecciones intermedias en Estados Unidos”, evaluaron los especialistas de la entidad financiera, en referencia, esto último, a comicios que se darán recién en noviembre de 2026. Vale no perder de vista que la primera guerra comercial entre Estados Unidos y China se prolongó de 2018 a 2020, con un sinfín de reuniones en el medio. El de este fin de semana es tan solo el primer encuentroentre las partes en disputa. ¿El hecho es positivo? Sin duda. ¿Alcanza para constituirse en un fundamento alcista? Consideramos que no, más allá del uso o abuso que puedan darle los especuladores que mueven el día a día de Chicago.
- China levantó veda a firmas exportadoras brasileñas
Reuters informó el jueves que China reanudó la recepción de envíos de soja brasileña de cinco empresas previamente suspendidas por preocupaciones fitosanitarias. “La fuente confirmó que la reanudación de los suministros comenzó el 25 de abril, semanas antes de una visita de Estado planeada a China por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y en un momento en que China está tratando de organizar una coalición global contra la guerra comercial de Estados Unidos”, indicó la agencia. Agregó que la medida comprende a las firmas Terra Roxa Comercio de Cereales, Olam Brasil, C. Vale Cooperativa Agroindustrial, Cargill Agrícola SA y ADM do Brasil. China, que compra más del 60% de la soja comercializada mundialmente, obtiene más del 70% de sus importaciones de Brasil, lo que erosiona aún más su participación en el mercado estadounidense. En 2024, China importó un récord de 105,03 millones de toneladas de soja, de las cuales más de 74 millones provinieron de Brasil. En previsión de que la actual guerra comercial se extienda más allá de septiembre/octubre, cuando arranca la cosecha en Estados Unidos, se prevé que la demanda china busque asegurarse una mayor provisión de soja sudamericana, sobre todo en función de las abundantes cosechas en Brasil y en la Argentina, lo que debería aportar sostén a las primas en ambos países.
Fuera de todo lo antedicho, como posible hecho alcista para la nueva semana destacamos:
- El informe del USDA con las cifras 25/26
El lunes el USDA publicará su reporte mensual de estimaciones agrícolas y allí dará sus primeras y preliminares cifras sobre la campaña 2025/2026. Con la intención de siembra de soja estadounidense ya asumida, los operadores esperan ver volúmenes de cosecha y de existencias inferiores a las del ciclo precedente. Si eso se confirma, el mercado podría tener una primera reacción alcista. En promedio, los privados consideran que el organismo ubicará esas dos variables en 118,06 y en 9,85 millones de toneladas, contra los 118,93 y los 10,21 millones reportados en abril para el ciclo en curso. Sin embargo, hilando más fino –y, quizás, yendo en contra de las expectativas alcistas–, del nuevo reporte habrá que mirar con particular atención la previsión que el USDA haga sobre las exportaciones estadounidenses de soja, habida cuenta del virtual cierre que hoy existe para que la oleaginosa ingrese en China, supeditado a las negociaciones sobre las que abundamos anteriormente.
MAÍZ
Muy negativa resultó la semana para los precios del maíz argentino en la plaza física, donde las ofertas abiertas de los exportadores descendieron de 230.000 a 208.000 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario, donde en el cierre del segmento la propuesta en dólares fue de 185 dólares por tonelada. Para los puertos marítimos las ofertas en dólares cayeron de 200 a 185 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 195 a 185 dólares para Necochea.
En su última referencia para la semana, la Secretaría de Agricultura calculó el FAS teórico del maíz en 189.043 pesos por tonelada. En cuanto al valor FOB en los puertos argentinos, según los reportes diarios del organismo pasaron de 221 a 204 dólares por tonelada para los despachos abril/junio y de 206 a 197 dólares para julio/marzo.
En sintonía con las bajas externas el saldo de la semana fue negativo para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre perdieron un 3,12 y un 3,11%, tras variar de 182,50 a 176,80 y de 186,60 a 180,80 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 7 al 28 de mayo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.018.200 toneladas de maíz y desde Bahía Blanca, 217.200 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA indicó que la cosecha de maíz avanzó sobre el 34,9% del área apta, con un rendimiento medio de 81,8 quintales por hectárea. “El volumen acumulado hasta el momento asciende a los 20,10 millones de toneladas, superando lo recolectado a esta altura del ciclo en la campaña anterior en 4,90 millones de toneladas, impulsado principalmente por una mayor proporción de siembras tempranas”, dijo la Bolsa. Agregó que, en paralelo, en Córdoba se dio inicio, de manera incipiente, a la cosecha de los lotes tardíos, que hasta el momento muestran rindes superiores a los 85 quintales por hectárea. “Se espera que, una vez finalizada la recolección de soja, se generalicen las labores sobre estos planteos. En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional en 49 millones de toneladas”, sostuvo la entidad.
* * *
Por cuarta semana consecutiva, y dejando en clara evidencia el empalme negativo entre campañas, el maíz cerró con bajas en Chicago. En efecto, los contratos julio y septiembre del forrajero retrocedieron un 4,11 y un 2,44%, al pasar de 184,64 a 177,06 y de 173,22 a 168,99 dólares por tonelada. De los factores que prolongaron la tendencia bajista de las cotizaciones destacamos:
- El favorable progreso de la siembra 25/26 en EE.UU.
En su reporte semanal, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 40% del área prevista, contra el 24% de la semana anterior; el 35% de igual momento de 2024; el 39% promedio de los últimos cinco años, y el 41% previsto en promedio por los operadores. Como señalamos en el espacio de la soja, este ritmo podría acelerarse dado que las lluvias que se vinieron registrando hasta la semana anterior brindan una pausa de tiempo mayormente seco durante todo el fin de semana que favorecerá el trabajo del importante parque de maquinarias con que cuenta el mayor productor mundial de maíz. Por otro lado, el balance hídrico de los suelos del Medio Oeste sigue, de momento, sin generar preocupaciones. Al respecto, el jueves el USDA mantuvo en el 20% la superficie destinada al maíz que experimenta algún grado de sequía, contra el 14% de igual momento de 2024. Y los pronósticos extendidos para los próximos 6 a 14 días auguran chances de lluvias mayores a los registros normales para la época del año sobre el cinturón sojero/maicero.
- Perspectivas mejoradas para Brasil
El martes la consultora Céleres elevó de 134,60 a 135,40 millones de toneladas su previsión sobre el volumen total de la cosecha de maíz 2024/2025 en Brasil y superó los 132,40 millonesde toneladas proyectados el viernes anterior por la filial brasileña de StoneX, que auguró ese volumen por las mejores perspectivas para la safrinha (la recolección comenzará en poco menos de un mes), la que elevó de 101,60 a 104,30 millones. En la previa del informe mensual que el USDA publicará el lunes, el promedio de las estimaciones privadas relevado por la agencia Reuters ubicó la expectativa en 126,96 millones de toneladas, contra los 126 millones proyectados por el organismo en su trabajo de abril. Si bien la diferencia entre las cifras previstas por las dos consultoras destacadas y el promedio es significativa, el sentido de ver una producción mayor en el principal competidor de EE.UU. en el mercado de exportación en el mismo y eso no es menor en medio de la incertidumbre que genera la disputa comercial en la cual está enfrascada la Casa Blanca con el resto del mundo.
- Sin avances en las relaciones entre EE.UU. y Canadá
El martes Trump se reunió en Washington con el primer ministro canadiense, Mark Carney. Pese a la expectativa por ver algún atisbo de acuerdo que alivie las tensiones con quien es el principal comprador del etanol estadounidense, dentro de un prolífico intercambio comercial entre países limítrofes, no hubo ningún acercamiento comercial concreto. Al contrario, en la previa de dicho encuentro Trump se encargó de elevar las tensiones. “¿Por qué Estados Unidos subvenciona a Canadá con 200 mil millones de dólares al año, además de brindarles protección militar gratuita y muchas otras cosas? No necesitamos sus coches, ni su energía, ni su madera, ni nada de lo que tengan, salvo su amistad, que ojalá siempre mantengamos. Ellos, en cambio, ¡lo necesitan todo de nosotros! El Primer Ministro llegará pronto y esa será, probablemente, mi única pregunta importante”, escribió Trump en su cuenta en Truth Social. Y durante el encuentro, el magnate destinó más tiempo a ironizar sobre los beneficios que Canadá tendría si pasara a formar parte de Estados Unidos que a explorar vías de acuerdo reales para el beneficio de ambos países. “Después de haberme reunido con los dueños de Canadá durante la campaña electoralde los últimos meses, [en referencia a los ciudadanos del país] no está a la venta, nunca estará a la venta”, dijo Carney. A lo que Trump respondió: “Nunca diga nunca”, mientras el primer ministro canadiense repetía “nunca, nunca, nunca”. Otra vez, Trump creyéndose patrón, más que presidente de un país.
- El USDA y una posible marca inédita
En su reporte mensual el lunes el USDA podrían proyectar una marca inédita para la cosecha de Estados Unidos, en línea con la previsión sostenida en marzo de un incremento interanual mayor al 5% del área que cubrirá el maíz en la campaña 2025/2026. Según el promedio de las estimaciones privadas, el USDA ubicaría la cosecha estadounidense en 401,01 millones de toneladas, un récord histórico que superaría la anterior mayor marca, de 389,67 millones de toneladas lograda en el ciclo 2023/2024, y los 377,63 millones de la actual campaña. Según los operadores, esto se lograría en función de un rinde promedio también récord, de 113,67 quintales por hectárea, que superaría la anterior marca más alta, que es la 24/25, con 112,54 quintales. En tanto que las existencias finales el mercado las esperan en 51,31 millones de toneladas, un 37,86% por encima de los 37,22 millones que el USDA calculó en abril para el cierre de la actual campaña y en el lugar más elevado desde la temporada comercial 2018/2019, que dejó de remanente 56,82 millones de toneladas.
TRIGO
Fue negativo el balance de la semana para los precios del trigo argentino, con propuestas de los exportadores que retrocedieron de 230.000 a 222.000 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario, donde las ofertas en dólares quedaron el viernes en 197 dólares por tonelada. En cuanto a los puertos del Sur de Buenos Aires, donde mayoritariamente se acordaron operaciones en dólares, la transición negativa fue de 205 a 196 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 198 a 192 dólares para Necochea.
En su última referencia para la semana, la Secretaría de Agricultura calculó el FAS teórico del trigo en 216.503 pesos por tonelada. En cuanto al valor FOB en los puertos argentinos, según los reportes diarios del organismo la transición semanal para los despachos en abril fue de 240 a 238 dólares por tonelada.
También fue adverso el saldo de la semana del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos mayo y julio retrocedieron un 2,62 y un 3,75%, luego de pasar de 210 a 204,50 y de 213,50 a 205,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 7 al 28 de mayo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario, 116.000 toneladas de trigo; de Bahía Blanca, 45.000 toneladas; de Necochea, 50.450 toneladas, y de otras terminales fluviales, 33.000 toneladas.
* * *
Como el maíz, el trigo completó la cuarta semana bajista consecutiva en Estados Unidos.Luego de cuatro de cinco ruedas negativas, las posiciones julio y septiembre del cereal en Chicago retrocedieron un 3,91 y un 3,65%, tras variar de 199,50 a 191,69 y de 204,57 a 197,11 dólares por tonelada. En Kansas estos mismos contratos perdieron un 4,39 y un 4,29%, al pasar de 198,86 a 190,13 y de 204,11 a 195,36 dólares por tonelada. Sobre los factores que contribuyeron a la continuidad de la tendencia bajista destacamos como excluyente:
- Cosecha de invierno e incertidumbre comercial
En un par de semanas las cosechadoras comenzarán a levantar los trigos de invierno en el Sur de Estados Unidos, para luego avanzar hacia el núcleo productivo. El lunes, en su informe semanal sobre los cultivos, el USDA elevó del 49 al 51% la proporción de trigos de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 50% de igual momento de 2024 y del 50% augurado en promedio por los privados. En Kansas, el principal Estado productor, el 47% del trigo está bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior, pero por encima del 32% vigente un año atrás. Las variedades de invierno son las que aportan cerca del 70% de la oferta total del grano fino del país y su entrada en el circuito comercial se dará en pleno conflicto arancelario y sin que la Casa Blanca haya podido mostrar aún acuerdos concretos con los países que deben comprar ese trigo y que en la nueva campaña 2025/2026 tendrán acceso a una oferta de la Unión Europea muy superior a la del actual ciclo –la Comisión Europea estima la producción de trigo blando en 126,30 millones de toneladas, contra los 111,70 millones 2024/2025– y a volúmenes abundantes en la zona del Mar Negro. Como ya lo señalamos en ocasiones anteriores, a diferencia de los mercados de soja o de maíz, donde los compradores dependen de entre tres y cuatros grandes proveedores, en el mercado de trigo la oferta está atomizada entre varios proveedores, de estación y de contraestación. Para agravar este cuadro, donde la competitividad resulta el “sol brillando en el horizonte”, entre el 21 de abril y el cierre del viernes el dólar se apreció respecto del euro un 2,69%, al pasar la paridad entre estas monedas de 1,1560 a 1,1249 dólares por euro. Los precios del trigo en EE.UU. hoy son el reflejo claro de estas tensiones.
- Mejoran las perspectivas para la cosecha de Rusia
En línea con lo antedicho, Rusia volvería a tener una abundante producción de trigo en el ciclo comercial 2025/2026, que allí se inicia el 1º de julio. En efecto, el martes la consultora IKAR, especializada en el comercio de la zona del Mar Negro, elevó de 82,50 a 83,80 millones de toneladas su estimación para la producción rusa de trigo y de 40 a 41,30 millones de toneladas su cálculo sobre las exportaciones. Estas perspectivas mejoradas comprenden a casi todos los países de la región. “Se pronostican buenos volúmenes de lluvia en el sur de Rusia y en otras regiones del Mar Negro en los próximos días, incluidos los Balcanes, Ucrania y Rumania”, le dijo un operador europeo a la agencia Reuters. Agregó que esto reducirá los temores sobre el estrés por sequía en los cultivos. “Pronto podríamos ver un aumento en los pronósticos de cosechas para Rusia y los Balcanes”, destacó la fuente.
- China de compras en un vecino de EE.UU.
El viernes la agencia Reuters informó que China se volvió a activar en el mercado de compra de trigo y que adquirió entre 400.000 y 500.000 toneladas a proveedores de Australia y de Canadá, mientras condiciones de tiempo seco y cálido amenazan los cultivos en la provincia de Henan, que provee aproximadamente un tercio de la cosecha de China.
En este contexto poco amigable, de los factores que podrían darle algo de sostén a los precios del trigo destacamos:
- La necesidad de humedad para el trigo de primavera
El norte de las Grandes Planicies, pero particularmente Dakota del Norte, donde se concentra la producción del trigo de primavera estadounidense, necesita más humedad para revertir las actuales condiciones de sequía. Tras la actualización del mapa semanal que monitorea la sequía en Estados Unidos, Dakota del Norte reflejó sequía moderada sobre el 39,63% de su territorio; sequía severa sobre el 22,36%, y sequía extrema, sobre el 5,96%. En línea con esto, el jueves el USDA sostuvo que un 37% de la tierra que se cubrirá con trigo de primavera experimenta condiciones de sequía, contra el 12% vigente un año atrás. El lunes, en su informe semanal sobre cultivos, el USDA relevó el avance de la siembra del trigo de primavera sobre el 44% del área prevista, contra el 30% de la semana anterior; el 45% de la misma fecha de 2024; el 34% promedio de los cinco años precedentes, y el 46% previsto por el mercado.