Luego de meses de incertidumbre sobre la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, el Congreso comenzó a tomar un rol activo en el debate. Aunque la concesión es potestad del Poder Ejecutivo, el retraso en la adjudicación de la vía navegable más grande del mundo y la falta de transparencia generaron reclamos en el recinto.
En ese marco, Iñaki Arreseygor, titular de la nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), compareció ante la Comisión de Transporte para responder las inquietudes de los legisladores.
Puntos clave del debate en el Congreso
Durante la exposición de Arreseygor, los legisladores plantearon diversas inquietudes en torno a la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná:
- Costo de referencia y tarifa por metro dragado: se cuestionó la falta de competencia de precios, dado que hubo un solo oferente.
- Plazo de concesión: el esquema actual propone 30 años, bajo el argumento de amortización de los equipos.
- Alternativas y concesión segmentada: algunos legisladores pidieron evaluar la división de tramos para evitar monopolios.
- Impacto ambiental: se reclamó un mayor análisis de los efectos ecológicos del dragado y la navegación intensiva.
Además de estos puntos centrales, se abordaron cuestiones técnicas sobre la operatividad de la Hidrovía y su mantenimiento. Algunos especialistas argumentan que la concesión debe incluir cláusulas de modernización y actualización tecnológica, ya que el comercio internacional exige infraestructuras cada vez más eficientes.
Por otro lado, representantes de las provincias que dependen de la Hidrovía solicitaron mayor participación en el proceso de toma de decisiones, con el objetivo de garantizar una distribución equitativa de los beneficios económicos.
La respuesta oficial y los próximos pasos
Arreseygor confirmó que la licitación seguirá adelante, aunque podría sufrir modificaciones. Entre los puntos más relevantes de su exposición destacó:
- La licitación incluirá cambios para mejorar la competitividad y eficiencia del sistema.
- No se puede estimar con precisión el costo final hasta que haya mayor competencia.
- Se contemplan canales alternativos en el pliego original, pero deben ser reevaluados.
- Se buscará un modelo de concesión que asegure inversiones sostenibles a largo plazo.
Los legisladores del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro hicieron un fuerte hincapié en la necesidad de reconsiderar ciertos aspectos antes de adjudicar la nueva concesión. La Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para la economía argentina, ya que por ella transita el 85% de las exportaciones del país.
El debate en el Congreso marca un primer paso hacia una mayor transparencia y control sobre un recurso estratégico para el sector agroindustrial y el comercio exterior. Sin embargo, aún quedan varios interrogantes abiertos. ¿Se garantizará un proceso competitivo y transparente? ¿Se tendrá en cuenta la sustentabilidad ambiental? ¿Cuál será el impacto en las tarifas para los exportadores?
La importancia de la Hidrovía para el comercio exterior
La Hidrovía Paraguay-Paraná es considerada una de las infraestructuras logísticas más importantes para el comercio exterior de Argentina y la región. Su funcionamiento eficiente impacta directamente en los costos de exportación de productos agrícolas, minerales y combustibles.
Actualmente, la mayoría de las exportaciones del país dependen de esta ruta fluvial, que conecta los principales polos productivos con los puertos del litoral. Una concesión mal diseñada podría generar costos excesivos para los productores y reducir la competitividad del agro argentino en los mercados internacionales.
Expectativas del sector agroexportador
El sector agroexportador ha seguido con atención los avances en la licitación. Representantes de cámaras empresariales y productores destacan la necesidad de asegurar tarifas razonables y evitar posibles sobrecostos que afecten la rentabilidad de las exportaciones.
Al mismo tiempo, se pide que el nuevo contrato contemple mejoras en infraestructura y modernización de los sistemas de navegación para agilizar el tránsito de mercancías.
En conclusión, el debate sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná recién comienza y promete ser uno de los temas centrales en la agenda política y económica del país. La definición de su concesión tendrá un impacto directo en el desarrollo del sector agroindustrial y en la competitividad de Argentina en el comercio internacional.