HomeGanaderíaLechería en la Cuenca Oeste: entre la recuperación y los desafíos de...

Lechería en la Cuenca Oeste: entre la recuperación y los desafíos de una economía inflacionaria

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El sector lechero argentino enfrenta un escenario de desafíos y oportunidades, donde las condiciones climáticas y la inflación en los costos de producción juegan un rol crucial en la rentabilidad de los tambos.

En este contexto, la Cuenca Oeste de la provincia de Buenos Aires se destaca como un área representativa de estos fenómenos, que marcan el ritmo del sector en 2024.

Condiciones climáticas: lluvias irregulares y desafíos para la producción

Hasta el 23 de octubre, las lluvias en la Cuenca Oeste de Buenos Aires fueron escasas y desiguales, con registros que apenas alcanzaron los 25 milímetros en varias zonas sobre suelos secos, especialmente en el sector sudoeste, que fue ligeramente más favorecido. La situación cambió a partir del 23 de octubre, cuando las precipitaciones comenzaron a ser más consistentes, alcanzando hasta 80 milímetros, y permitieron cerrar la ventana de siembra de maíz en el primer turno, un aspecto clave para asegurar la producción de alimento para los tambos en la región.

tambo trabajador

- Advertisement -

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa que el patrón de lluvias en la Cuenca Oeste continuará siendo por debajo de la media y se espera un aumento en las temperaturas para los meses de octubre, noviembre y diciembre, aunque con una presencia más débil del fenómeno de La Niña, lo cual podría ofrecer cierto alivio respecto de los impactos extremos de los últimos años.

Caída en la producción y perspectivas de recuperación para 2024

La producción de leche ha sufrido una disminución marcada en los últimos tres años debido a las intensas sequías, exacerbadas por La Niña. Durante este periodo, la baja disponibilidad de agua y la pérdida de humedad en los suelos afectaron gravemente el estado de las vacas y la disponibilidad de forraje, factores determinantes en la producción de leche.

Sin embargo, el 2024 presenta un panorama moderadamente optimista, ya que se prevé que los números macroeconómicos, aunque con desafíos, sean más favorables para los tambos y la industria en general. Esto ha permitido una recuperación parcial en el volumen de producción, que actualmente se estima en un 6,5% por debajo de los niveles de 2023.

- Advertisement -

Esta recuperación gradual viene acompañada de un mejor manejo de los recursos y un enfoque en la sostenibilidad, tanto en el estado de las vacas como en la eficiencia de los tambos. La disminución en el número de vacas productivas sigue siendo un reto importante, pero la mejora en el estado de salud de los animales y el manejo adecuado de los recursos son aspectos que, a largo plazo, pueden contribuir a una recuperación más estable.

Inflación y costos de producción: un freno a la rentabilidad del sector

La inflación en Argentina sigue afectando considerablemente la rentabilidad de los tambos, donde el índice de precios al productor ha mostrado señales de desaceleración en relación con el incremento de costos. Hasta agosto, el índice de precios creció por encima de los costos de producción, pero en septiembre el índice de costos superó al de precios. Esta tendencia representa una alerta temprana para el sector, ya que pone en riesgo la viabilidad de muchos tambos que dependen de un equilibrio entre precios y costos.

La relación entre el índice de precios y el índice de costos ha mostrado una mejora del 4,6% en lo que va de 2024, pero la inflación sigue siendo un desafío crucial que podría empeorar si no se toman medidas para garantizar la estabilidad de precios para los productores. En este sentido, se propone un ajuste en el precio de la leche para los meses de octubre y noviembre, que permita una estabilidad temporal y brinde un margen de rentabilidad frente a la presión inflacionaria.

Inspiración económica y lecciones para el sector lechero

El reciente Premio Nobel de Economía otorgado a un equipo que destaca la importancia de las instituciones inclusivas y la solidez política y económica para el crecimiento sostenido, trae reflexiones para la lechería argentina. La necesidad de instituciones fuertes y la cooperación entre sectores productivos, industrias y organizaciones como la FunPEL, podrían ser clave para el desarrollo de la industria lechera en el país.

tambo

A través de la organización de eventos como el Outlook Lechero, el sector busca trazar un camino hacia un sistema más estable y sustentable, donde los esfuerzos conjuntos permitan superar los obstáculos y potenciar el crecimiento a largo plazo.

Perspectivas a futuro y conclusiones

A medida que el sector lechero argentino continúa navegando un escenario de incertidumbre y desafíos, el enfoque en la adaptación a las condiciones climáticas, la gestión de costos y el fortalecimiento institucional son aspectos esenciales para la sostenibilidad del sector. Los productores lecheros, particularmente en la Cuenca Oeste de Buenos Aires, enfrentan el reto de mejorar la eficiencia en un contexto de condiciones climáticas complejas e inflación elevada.

La visión para el futuro incluye un esfuerzo colectivo entre productores, instituciones y el gobierno para establecer un marco de precios más estable, invertir en prácticas sostenibles y trabajar en la mejora del estado de salud del rodeo. Así, la lechería argentina podrá afrontar mejor los desafíos de los próximos años y asegurar su papel como sector clave en la economía nacional.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro