Argentina cerró el 2024 con una marca histórica en exportaciones de yerba mate. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el país exportó 44.019.308 kilos, lo que representó un aumento del 10% en comparación con el 2023. Este crecimiento se debe a una combinación de factores, como la calidad del producto, estrategias de promoción internacional y una mayor demanda en mercados clave.
Este hito refuerza el posicionamiento de la yerba mate argentina como un producto de exportación cada vez más valorado en el exterior. Mientras el consumo interno mostró una baja significativa, el mercado internacional se consolidó con la captación de nuevos consumidores y el fortalecimiento de los destinos tradicionales.
Siria, Chile y Estados Unidos: los principales compradores
El mercado sirio continúa siendo el principal destino de la yerba mate argentina. En 2024, el 66,4% de las exportacionestuvo como destino este país, alcanzando un volumen de 29,2 millones de kilos. A pesar de los conflictos en la región, la yerba mate sigue siendo un producto fundamental en la cultura siria, donde se consume de forma similar a la tradición argentina.
Chile ocupa el segundo lugar en el ranking de compradores, con 5.359 toneladas exportadas, representando un 12,1%del total. La relación comercial con Chile ha crecido en los últimos años, impulsada por la preferencia de los consumidores por marcas argentinas.
Uno de los datos más llamativos del informe del INYM es el crecimiento del mercado estadounidense. En 2024, Estados Unidos importó más de un millón de kilos de yerba mate, convirtiéndose en uno de los mercados con mayor potencial de expansión. La presencia de deportistas y figuras públicas como Lionel Messi, quien popularizó el consumo de mate en Norteamérica, ha generado un notable incremento en la demanda. Grandes cadenas de supermercados y tiendas especializadas han incorporado yerba mate en su catálogo, promoviendo el producto como una alternativa saludable y natural.

Además, España y Turquía también han incrementado sus compras. España importó 2.096 toneladas (4,92% del total), mientras que Turquía, impulsada por la inmigración siria, se convirtió en un nuevo destino para la yerba mate argentina.
Crecimiento de la producción y caída del consumo interno
El récord de exportaciones se dio en un contexto de alta producción. En 2024, el volumen de hoja verde ingresada a los secaderos alcanzó los 986.737.613 kilos, lo que representó un crecimiento del 27,3% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el consumo interno sufrió una caída del 9,3%, totalizando 258.813.653 kilos, el nivel más bajo en los últimos cinco años.
Las razones detrás de esta baja en el mercado interno pueden atribuirse al aumento de precios y a la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores. Según referentes del sector, los aumentos en los costos de producción y distribución han impactado directamente en el precio final del producto, reduciendo el volumen de consumo en los hogares argentinos.
A pesar de esta tendencia en el mercado interno, la industria yerbatera sigue apostando por el crecimiento en el exterior. Empresas del sector han intensificado su presencia en ferias internacionales y desarrollado estrategias de marketing enfocadas en nuevos consumidores.
Perspectivas para el 2025
El crecimiento de las exportaciones de yerba mate en 2024 sienta las bases para un 2025 con expectativas optimistas. El desafío será consolidar la presencia en mercados emergentes y mejorar la competitividad del sector. Para ello, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y las principales empresas exportadoras trabajan en planes estratégicos que incluyen acuerdos comerciales y campañas de promoción internacional.
Uno de los objetivos a mediano plazo es ampliar la presencia en Asia y Europa, regiones que han mostrado interés creciente por productos naturales y funcionales. En este contexto, Argentina busca fortalecer su posicionamiento global y competir con productores como Brasil y Paraguay.
Por otro lado, el sector también evalúa medidas para reactivar el consumo interno, como promociones especiales, acuerdos con supermercados y el desarrollo de nuevas variedades de yerba mate que se adapten a las preferencias de los consumidores jóvenes.
Un mercado en plena expansión
El récord alcanzado en 2024 confirma que la yerba mate argentina sigue expandiendo sus fronteras. El crecimiento en mercados clave como Siria, Chile y Estados Unidos demuestra que el producto no solo es parte de la identidad cultural argentina, sino que también se ha convertido en un bien exportable de gran valor.
Con una producción en aumento y una demanda internacional en expansión, la yerba mate argentina tiene un futuro prometedor en el comercio global. Las próximas estrategias del sector estarán enfocadas en mantener el liderazgo en los mercados tradicionales y en conquistar nuevas oportunidades de negocio en el exterior.