HomeActualidadArgentina produce 17 mil millones de huevos al año, pero exporta apenas...

Argentina produce 17 mil millones de huevos al año, pero exporta apenas el 2%: radiografía de un mercado en expansión

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En un contexto de economías presionadas por la inflación y la necesidad de divisas, la producción de alimentos básicos cobra un rol estratégico. En ese escenario, la industria avícola argentina se consolida como una de las más desarrolladas de la región, con una estructura intensiva, fuerte demanda interna y un potencial exportador que aún no alcanza su techo. Así lo revela el reciente informe “Datos Productivos LATAM 2024”, elaborado por el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH) bajo la coordinación del presidente ejecutivo de CAPIA, Javier César Prida.

Según el estudio, Argentina produjo 17.432 millones de huevos en 2024, ubicándose como el cuarto mayor productor de América Latina, detrás de Brasil (57.680 millones), México (50.784 millones) y Colombia (18.020 millones). El consumo interno se mantiene alto, con 325 huevos por persona al año, muy por encima del promedio mundial (271) y también superior al promedio regional (292). En términos de docenas, representa más de 27 por habitante cada año, consolidando al huevo como una de las proteínas más consumidas y accesibles en la dieta local.

Este elevado consumo, sumado a un sistema de producción tecnificado, permite que la avicultura de postura argentina sea reconocida por su eficiencia y volumen. Sin embargo, cuando se observa el comportamiento exportador, aparece una paradoja: el país exporta apenas el 2,07% de su producción total, a pesar de contar con capacidades instaladas, logística y estándares sanitarios acordes a los mercados internacionales.

Fuerte demanda interna y oportunidades truncas en el comercio exterior

El huevo es, en términos económicos y nutricionales, uno de los productos más eficientes de la cadena alimentaria. En Argentina, con una población que supera los 45 millones de habitantes, el consumo elevado absorbe la mayor parte de la oferta. A pesar de ello, los precios se mantienen relativamente bajos en comparación con otros países de la región: la docena se paga, en promedio, cerca de US$ 2,30, lo que representa un gasto anual de US$ 298 por familia tipo, equivalente al 1,7% de sus ingresos.

- Advertisement -

Mientras tanto, países como Uruguay registran precios que rondan los US$ 5,55 por docena, y la República Dominicana —con el precio más bajo de América Latina— apenas alcanza los US$ 1,87. Esta heterogeneidad se replica también en los hábitos de consumo: México lidera el ranking mundial con 379 huevos por habitante al año, seguido por Colombia (343), Brasil (363) y Argentina. En el otro extremo, países como Bolivia, Cuba o Nicaragua no alcanzan las 20 docenas anuales per cápita.

En este contexto, la estructura exportadora argentina queda desdibujada. A pesar de contar con condiciones competitivas, el país no logra posicionarse como un proveedor relevante en el mercado global. A nivel regional, la República Dominicana lidera las exportaciones con 820 millones de huevos colocados en el exterior (45,7% del total exportado por América Latina), seguida por Brasil (27,6%) y Argentina. Según el informe, el continente exporta apenas el 0,8% de lo que produce, una cifra marginal si se compara con la escala alcanzada por Asia o Europa.

- Advertisement -
PUEDE INTERESARTE  Fin al peso mínimo de faena: el Gobierno elimina una norma clave y desata el debate ganadero

Prida advierte que “la región tiene condiciones para crecer, pero necesita unificar criterios sanitarios, fortalecer su trazabilidad y generar acuerdos comerciales sostenibles. Es clave mirar a África, Asia y Medio Oriente como mercados de oportunidad”.

Eficiencia productiva y sistemas en transición

En cuanto al modelo productivo, Argentina se alinea con la tendencia regional: el 88,6% de las aves se crían en sistemas de jaula, mientras que apenas el 9,3% se alojan en aviarios y un 2% en esquemas orgánicos o “free range”. Aunque estos últimos crecen año a año, su participación aún es marginal.

La distribución de aves también refleja una apuesta por la eficiencia. En toda la región, el 67% de las ponedoras son blancas, lo que implica mejor conversión alimenticia, mayor cantidad de huevos por ciclo y menores costos. Las marrones, más comunes en mercados donde se valora el color del huevo, representan el 33%.

Con un porcentaje de postura del 80,4%, Argentina se ubica entre los países más eficientes del continente, junto a México y Brasil. Esto quiere decir que ocho de cada diez gallinas en postura producen un huevo diario en promedio. Además, el país registra un promedio de 1,206 aves alojadas por habitante, superando al promedio regional (0,999) y global (0,701), lo que subraya la densidad y escala del sistema avícola argentino.

El informe también proyecta que, sin aumentar la cantidad de aves, países como Bolivia, Chile, Ecuador y Cuba podrían elevar su producción si mejoraran sus índices de eficiencia. Argentina, por su parte, tiene espacio para crecer en exportaciones y diversificación productiva, siempre que las condiciones macroeconómicas y logísticas acompañen.

A nivel mundial, América Latina representa el 12,2% de la producción de huevos, superando en participación a África, Europa y Oceanía. El protagonismo regional es innegable, pero su potencial está lejos de agotarse. Con el impulso de políticas públicas, apertura de mercados y fortalecimiento de los controles sanitarios, Argentina podría convertirse en un proveedor confiable de proteína animal para el mundo, sumando competitividad a su ya consolidada industria avícola.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Las Leonas le dieron vuelta el partido a China y se aseguraron la clasificación al Mundial de 2026

Las dirigidas por Fernando Ferrara dieron una muestra de actitud para remontar un partido que empezaron con el pie izquierdo.

Lula reveló que Cristina Kirchner lloró tras confirmarse su prisión domiciliaria

El presidente de Brasil tiene previsto llegar a Argentina en los próximos días para asistir a la cumbre del Mercosur. "Le expresé mi solidaridad", contó.

Mr. Tambourine Man cumple 60 años: el disco de The Byrds que definió el folk‑rock

Con su álbum debut, el grupo californiano irrumpió en 1965 y creó un nuevo género con su distintivo sonido jangly de guitarra.

Los resultados que necesita Boca para avanzar a los octavos de final del Mundial de Clubes

Los dirigidos por Miguel Ángel Russo quedaron contra las cuerdas luego de la ajustada derrota ante el Bayern Múnich.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Plaza Rural colocó el 98,2% de la oferta en su remate 306 y cerró con firmeza en todas las categorías

Con más de 15.400 vacunos vendidos en dos jornadas, el consorcio consolidó un remate exitoso, con destacadas subas en vaquillonas y vacas preñadas

Ganadería, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes

Vea la entrega de este 20 de junio

Pronóstico del tiempo: lluvias aisladas y bajas temperaturas para los próximos días

Del domingo hacia el lunes habrá un marcado descenso de las temperaturas