Syngenta dio un paso significativo en la lucha contra las malezas gramíneas resistentes, uno de los desafíos más complejos que enfrenta actualmente la agricultura a nivel global. Tras más de una década de investigación, la empresa suiza anunció el desarrollo de metproxybiciclone, una molécula totalmente nueva que fue reconocida como una subclase química inédita por la Sociedad Americana de Ciencia de Malezas (WSSA) y el Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC).
Este avance marca el surgimiento de la cuarta generación de inhibidores de la enzima ACCasa, una familia de herbicidas clave en el control de malezas. Se trata de la primera innovación en este tipo de compuestos desde el lanzamiento de pinoxaden, también de Syngenta, en 2006. La compañía planea introducir este nuevo herbicida en el mercado argentino en 2026, sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias locales.
Una respuesta científica al avance de la resistencia
Las malezas resistentes se han convertido en una amenaza silenciosa pero persistente para la producción agrícola global. Según datos del estudio de Savary (2019), la competencia con malezas puede reducir el rendimiento de los cultivos hasta en un 43%. Hoy, la resistencia a herbicidas ya ha sido registrada en 75 países y afecta a más de 100 cultivos, con las gramíneas representando cerca del 40% de las especies problemáticas.

“En Syngenta trabajamos en ciencia de protección de cultivos para brindar las soluciones que los productores necesitan. Hace años, nuestros científicos previeron que ciertas malezas gramíneas en Argentina y Brasil desarrollarían resistencia a los herbicidas existentes, y desde entonces estuvimos trabajando para llevar una solución al mercado”, explicó Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Syngenta.
Desarrollado en el centro de investigación que la empresa tiene en Jealott’s Hill, Reino Unido, metproxybiciclone fue diseñado con herramientas de modelado computacional de última generación y en línea con la filosofía “Más Seguro por Diseño”, que orienta los esfuerzos de Syngenta hacia tecnologías más sostenibles y de menor impacto ambiental.
Syngenta: Innovación, sustentabilidad y mirada a futuro
El nuevo herbicida apunta específicamente a malezas gramíneas que han desarrollado resistencia a generaciones anteriores de inhibidores de ACCasa. Pero además de su eficacia, Syngenta destaca su perfil de sustentabilidad mejorado, en línea con las prioridades que guían el trabajo de la compañía a nivel global.
“El resurgir de la innovación en herbicidas es una necesidad urgente”, afirmaron desde Syngenta. Este enfoque refuerza el compromiso de la compañía no solo con la productividad agrícola, sino también con el desarrollo de soluciones más amigables con el ambiente y viables a largo plazo.
La presentación de metproxybiciclone se suma al portafolio de soluciones innovadoras que la empresa impulsa en materia de protección de cultivos, como las tecnologías ADEPIDYN®, PLINAZOLIN® y TYMIRIUM®, así como su creciente línea de productos biológicos y digitales.
Con presencia en más de 90 países, Syngenta se posiciona como un actor central en la transformación del agro, combinando ciencia, sostenibilidad y visión estratégica para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático.
Con presencia en más de 90 países, Syngenta se posiciona como un actor central en la transformación del agro, combinando ciencia, sostenibilidad y visión estratégica para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático.
El camino hacia el campo
La llegada de esta nueva molécula a los cultivos argentinos podría significar un punto de inflexión para el manejo de malezas difíciles en regiones donde la presión de gramíneas resistentes ya limita la rentabilidad. A medida que se aceleren los procesos regulatorios y se amplíen los ensayos en campo, el sector agropecuario seguirá de cerca esta innovación, que promete no solo recuperar el control sobre las malezas más problemáticas, sino también abrir una nueva etapa para la química agrícola en el Cono Sur.