HomeActualidadFederico Zerboni: “O transformamos el agro o vamos a tener serios problemas...

Federico Zerboni: “O transformamos el agro o vamos a tener serios problemas de competitividad”

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El presidente de MAIZAR, Federico Zerboni, fue contundente durante el Congreso Maizar 2025: la Argentina necesita avanzar en una transformación integral de su agroindustria, que incluya cambios estructurales en materia impositiva, infraestructura, financiamiento, legislación tecnológica y políticas coordinadas. Solo así —advirtió— se podrá frenar el estancamiento del maíz y su pérdida de rentabilidad frente a países como Brasil y Paraguay, que han logrado diversificar su matriz productiva con fuerte base en la bioeconomía.

Zerboni celebró la masiva convocatoria en la sede de la UCA en Buenos Aires y valoró la presencia de representantes políticos, incluso de provincias poco asociadas al maíz como Chubut, Mendoza y Río Negro. Precisamente, el potencial de la Patagonia para producir maíz fue uno de los temas destacados: “Hay más de un millón de hectáreas con posibilidades y un clima ideal, similar al del cinturón maicero estadounidense. Falta inversión y política, pero hay que apostar”, señaló.

Zerboni propone una transformación productiva: biocombustibles, valor agregado y eficiencia

Uno de los ejes del Congreso fue la necesidad de impulsar una nueva ley de biocombustibles que equilibre los intereses de la industria petrolera, el agro y el Estado. Para Zerboni, esta es una de las claves para salir del actual estancamiento: “Tenemos que sentarnos todos en la mesa y dejar de pensar la política en compartimentos estancos”.

Además, destacó los paneles donde se debatió el impacto del cambio climático y se desmitificaron responsabilidades atribuidas al agro: “Nos cargan culpas que no nos corresponden, aunque igual tenemos que actuar y mejorar. La transformación hacia una producción más limpia también es estratégica”.

- Advertisement -

En ese sentido, remarcó que el foco debe estar puesto en el valor agregado: “Si nos quedamos exportando producto primario con precios en baja, vamos a quedar fuera del juego. El que transforma va a sobrevivir, el que no, va a desaparecer”. Zerboni usó como ejemplo a Brasil, que pasó de campos marginales en Mato Grosso a convertirse en potencia mundial en proteína animal gracias a su desarrollo agroindustrial.

Retenciones, rentabilidad y una advertencia al Gobierno

Uno de los temas más sensibles fue el de los derechos de exportación (DEX). Zerboni explicó que el esquema actual es insostenible: “El maíz no resiste una extracción del 33%. Ya no hay margen para diluir las retenciones como antes, cuando el negocio tenía un componente financiero. Hoy es estrictamente productivo”.

- Advertisement -

Aunque respaldó el rumbo económico del Gobierno nacional, fue claro: “Estamos de acuerdo con las reformas, pero si no se completan, muchos productores no van a poder sobrevivir al cambio. La transformación debe ser integral o nos vamos a quedar en el medio del río”. También advirtió que los municipios y provincias agravan la presión con sus tasas, y que el cultivo de soja está quedando inviable, lo que perjudica la rotación y al sistema agrícola en su conjunto.

Productividad por hectárea: el gran desafío pendiente

Pese al estancamiento de superficie cultivada, Zerboni cree que aún hay margen para crecer en productividad por hectárea, siempre que existan rentabilidad y políticas adecuadas: “Se puede aumentar la fertilización, aplicar más tecnología, mejorar la sanidad y usar enmiendas de suelo. Pero eso depende de un contexto que lo haga viable”.

También apuntó a la necesidad de resolver la ley de propiedad intelectual para impulsar el uso de nuevas tecnologías, como ya sucede en Brasil: “Hoy ellos tienen más productividad porque usan las herramientas que nosotros aún no podemos aplicar. Hay un largo camino por recorrer”.

Marca país y agro como motor federal

En el cierre, Zerboni insistió en que la Argentina no puede salir adelante sin el agro, por su efecto multiplicador en el interior: “La minería y la energía son importantes, pero el agro tiene una capilaridad federal que ningún otro sector posee”. Y concluyó con un mensaje a futuro: “Estamos a tiempo de reaccionar, pero tenemos que dejar de hablar y pasar a los hechos. Si no coordinamos, va a ser tarde”.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF

Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.

En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones

Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones

La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme

Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Esto es lo que ganarán los choferes de colectivo en agosto de 2025

Choferes de corta y media distancia recibieron un aumento salarial en julio 2025, con un básico sobre $1

Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...

Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a