HomeInternacionalAcuerdo Mercosur-Unión Europea: repercusiones y desafíos de un mercado de 700 millones...

Acuerdo Mercosur-Unión Europea: repercusiones y desafíos de un mercado de 700 millones de personas

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El acuerdo entre el Mercosur-Unión Europea marca un hito en las relaciones internacionales y económicas entre América del Sur y Europa. Este tratado, anunciado recientemente, pone fin a más de dos décadas de negociaciones, enfrentando desafíos ambientales y resistencias políticas. En esta nota, exploramos los principales puntos del acuerdo, sus implicancias económicas y los desafíos que plantea.

¿Qué implica el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

El tratado, que abarca aspectos como aranceles, sostenibilidad y comercio de bienes y servicios, busca establecer un mercado de más de 700 millones de personas. Este es un paso trascendental para ambos bloques, especialmente para el Mercosur, que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

"El acuerdo Mercosur-Unión Europea: una oportunidad histórica para el comercio y la sostenibilidad."
“El acuerdo Mercosur-Unión Europea: una oportunidad histórica para el comercio y la sostenibilidad.”

Según Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, “el vínculo entre Europa y el Mercosur es uno de los más fuertes del mundo”. Sin embargo, su implementación aún depende de la ratificación por los parlamentos de los países involucrados. Francia, junto a Países Bajos e Irlanda, ha expresado reservas, principalmente por su preocupación sobre la competencia agrícola.

Beneficios y desafíos para Argentina

Para Argentina, este acuerdo representa una oportunidad única para reactivar su economía y diversificar exportaciones. En 2023, la UE fue el tercer socio comercial del país, con exportaciones lideradas por la harina y los pellets de soja. A pesar de este potencial, la industria local deberá adaptarse a la competencia europea, especialmente en sectores como el automotriz.

Tras más de 20 años de negociaciones y cinco años después del acuerdo inicial, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los mandatarios del Mercosur anunciaron en Montevideo que habían llegado a un consenso.

Además, los expertos destacan la importancia de políticas públicas que apoyen la transformación productiva y la integración tecnológica. Ricardo Carciofi, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), subraya que “el acuerdo brinda tiempo suficiente para hacer las transformaciones necesarias”.

Impactos en el comercio global

El acuerdo Mercosur-Unión Europea no solo impulsará el comercio entre los bloques, sino que también tiene implicaciones políticas y estratégicas en un contexto global caracterizado por tensiones geopolíticas. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el comercio entre la UE y Mercosur alcanzó los USD 110 mil millones en 2023, aunque ha mostrado señales de estancamiento.

Un acuerdo de este tipo no es una solución, no hay soluciones mágicas (…) es una oportunidad y estará en cada uno de nosotros la velocidad que le demos a este acuerdo, cada uno en nuestros países”, dijo por su parte el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.

Con este tratado, se espera fortalecer el acceso a mercados europeos, atraer inversiones y mejorar la competitividad regional. Sin embargo, las demandas ambientales y sociales, impulsadas por Europa, exigen mayor responsabilidad de los países del Mercosur en temas como la preservación del Amazonas.

PUEDE INTERESARTE  Clave para el Mercosur: Milei visita Paraguay en medio de tensiones comerciales globales

Un nuevo comienzo

El acuerdo Mercosur-Unión Europea abre una nueva etapa en las relaciones internacionales y comerciales. Aunque su implementación aún enfrenta obstáculos, representa una oportunidad para ambos bloques de fortalecer su posición en el comercio global. Para que este tratado sea exitoso, será clave trabajar en políticas que promuevan la sostenibilidad, la competitividad y la equidad económica.

La mirada de la Argentina

Milei comparó al Mercosur con una prisión. Pero lejos de lo que prometían ciertos colaboradores suyos de que estaban dispuestos a salirse del bloque si no los autorizaban a firmar acuerdos con terceros países, el mandatario siguió la línea negociada el jueves por su canciller Gerardo Werthein. El Mercosur no puede hoy firmar acuerdos de libre comercio con países si no lo autoriza el grupo. El reclamo argentino llega con Milei, luego de que durante años lo hiciera Lacalle Pou.

Javier Milei: “El Mercosur terminó convirtiéndose en una prisión, abramos los ojos y seamos honestos, este modelo está agotado”

El jueves, Werthein y el titular de Economía, Luis Caputo -que estuvo en la cumbre al igual que presidente del Banco Central, Santiago Bausili- negociaron este paso histórico del Mercosur-Unión Europea. En los últimos dos años hubo siete rondas de negociaciones para revivir el acuerdo de 2019 -que ya había sido histórico- pero que fracasó sobre todo por el “lobby” proteccionista de los franceses, y luego por cláusulas que también generaron resistencias en Brasil y Argentina.

“Consolidarnos en un bloque común no solo no nos hizo crecer, sino que nos ha perjudicado. Mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales con los protagonistas del comercio global, nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera, tardando más de 20 años de cerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, que aún dista de ser una realidad. No puede llamar la atención entonces que la economía de nuestros vecinos hayan crecido tanto más que las nuestras, mientras que ellos tienen acuerdo de libre comercio con más de 20 países, nosotros tenemos tratados similares únicamente con el resto de Sudamérica, Egipto e Israel”, dijo el presidente Milei este viernes.

spot_img

Últimas noticias

¿Qué pasó con la negociación en BYMA este miércoles? Esto dijo la empresa detrás de la Bolsa argentina

La plataforma central de negociación de BYMA sufrió un incidente técnico que obligó a suspender temporalmente todas las operaciones durante 45 minutos

CGT encabeza paro general y desafía por tercera vez a Milei: qué servicios se verán afectados

El cese de actividades regirá por 24 horas. Habrá transporte público automotor. Las internas detrás de la medida de fuerza y qué actividades se verán restringidas

Constellation Brands invertirá US$1.000 millones en México este año

La compañía destinará la mayor parte de su gasto de capital en 2025 a México, donde tiene una planta en construcción.

Reviven demanda de US$2.400 millones contra Colombia por el caso Reficar

Dos empresas estadounidenses insistieron ante el CIADI luego de que una primera demanda presentada en 2019 fuera inadmitida.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

IQonsulting lanza el anuario de sostenibilidad 2025

IQonsulting lanzó su anuario de sostenibilidad 2025 en el que Mundoagro es Media Partner. El anuario trata sobre el camino de sustentabilidad de Chile, indicadores, caracterización económica y avances.

Rubén Roura: “La garrapata y la crisis ovina afectan gravemente al agro de Tacuarembó”

El presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó, Rubén Roura, analizó los efectos de la garrapata multiresistente en el norte del país, la crisis del sector ovino y los desafíos económicos que enfrentan los productores

Con más de 16.000 vacunos y una demanda firme, el 302° remate de Plaza Rural confirmó el buen momento del mercado

En un contexto marcado por la fluidez comercial y una firme demanda, Plaza Rural reafirma su rol como termómetro del mercado de reposición y como una herramienta clave para los productores en plena zafra