HomeMercadosJueves: Preocupación por el precio de la soja que volvió a caer...

Jueves: Preocupación por el precio de la soja que volvió a caer levemente en Chicago

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El precio de la soja cayó levemente en el mercado de Chicago, luego de haber perforado ayer los US$ 500 dólares, por la continuidad del acelerado ritmo de siembra en Estados Unidos de la oleaginosa, en una rueda en la que el trigo y el maíz también marcaron pérdidas.

Los fundamentos de la baja, a pesar de un repunte del aceite, continúan siendo la celeridad de la siembra y el alivio dejado sobre los suelos por las recientes lluvias, que comprendieron zonas de las Grandes Planicies y del Medio Oeste.

“Ese alivio hídrico le permitió hoy al USDA ajustar del 21 al 19% la proporción de tierras destinadas a la soja que atraviesa algún grado de sequía”, indicaron los analistas de la corredora.

El aceite del poroto subió en su contrato más cercano del 1,89% (US$ 19,40), en US$ 1.042,55 la tonelada, mientras que la harina perdió 2,63% (US$ 12,35) para concluir la jornada en US$ 456,46 la tonelada.

El maíz, en tanto, descendió 1,1% (US$ 2,46) y se ubicó en US$ 218,59 la tonelada, por la continuación en la aceleración de la siembra estadounidense y las mejores condiciones ambientales dejadas por las recientes lluvias.

“También sumó presión el acuerdo para prolongar por al menos dos meses más la iniciativa que habilita las exportaciones agrícolas de Ucrania; la reciente cancelación de compras chinas, y las perspectivas favorables para la safrinha en Brasil, que garantizará una fuerte competencia en el mercado de exportación”, explicaron desde Granar.

PUEDE INTERESARTE  La cosecha de soja avanzó fuerte en la zona núcleo: en 3 días se levantaron 500.000 hectáreas

Por último, el precio del trigo bajó 2,19% (US$ 5,05) y se ubicó en US$ 224,78 la tonelada, debido a la continuidad de las pérdidas registradas ayer tras el anuncio oficial de la extensión por al menos dos meses más del acuerdo que garantiza las exportaciones agrícolas ucranianas a través de un corredor seguro sobre el Mar Negro.

“Además empujó a la baja sobre el mercado estadounidense la apreciación del dólar frente al euro, que reduce la competitividad de las exportaciones, y el buen avance de la siembra de primavera en el norte de las Grandes Planicies de Estados Unidos”, indicó Granar. (Télam)

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino