HomeGanaderíaFernando Matticoli: "La vacunación contra la fiebre aftosa es un seguro sanitario...

Fernando Matticoli: “La vacunación contra la fiebre aftosa es un seguro sanitario para Argentina”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En un contexto global cada vez más desafiante en términos de sanidad animal, la fiebre aftosa sigue siendo una amenaza latente para la ganadería mundial. Aunque la enfermedad es endémica en diversas regiones como Asia y África, en países como Argentina, Uruguay y Paraguay, la vacunación continúa siendo un pilar fundamental para mantener un estatus sanitario favorable. Así lo explica Fernando Matticoli, director comercial de CDB, un laboratorio argentino especializado en vacunas para grandes animales, quien brindó una entrevista exclusiva para “Palabra de Campo”.

Fiebre aftosa: una amenaza constante
La fiebre aftosa es una enfermedad que afecta principalmente al ganado y que, aunque históricamente se ha logrado controlar en varias partes del mundo, sigue presentando brotes. Según Matticoli, el control y prevención de la enfermedad depende de una estrategia de vacunación eficiente. “Es una enfermedad que nunca desaparece completamente”, señala el experto, “y puede ser transmitida por animales salvajes o estar en reservorios, lo que hace que en ciertos países los brotes sean recurrentes, incluso después de décadas”.

La importancia de la vacunación en Argentina
En Argentina, el panorama es distinto. A pesar de los brotes en otros continentes, el país ha logrado mantener su estatus sanitario gracias a un riguroso programa de vacunación. Según Matticoli, “el estatus sanitario de Argentina es muy bueno, gracias al trabajo constante del Senasa y las fundaciones que se encargan de la vacunación”. Sin embargo, el panorama puede cambiar. “Brasil dejó de vacunar hace 10 meses, y aunque actualmente sus animales están protegidos, la preocupación sobre la eficacia de esta estrategia aumenta. La situación es preocupante porque la fiebre aftosa es altamente transmisible”, advierte.

La situación actual de protección en Argentina
Matticoli destaca la importancia de mantener un sistema de vacunación robusto para proteger a la ganadería argentina: “Hoy en día, el estatus sanitario de Argentina es superior al de muchos otros países, ya que seguimos vacunando a nuestro ganado. Esto nos ha permitido abrir mercados que otros países, como Brasil, no pueden acceder.” Sin embargo, el experto alerta que el abandono de la vacunación en Brasil podría traer consecuencias para la región. “Brasil dejó de vacunar hace 10 meses, y aunque todavía tiene protección en sus animales, la situación puede cambiar ante una exposición a la fiebre aftosa. Esto pone en riesgo no solo a Brasil, sino también a otros países cercanos, como Argentina, que depende de la estabilidad de la región”, explica.

Lo que hizo otro laboratorio y las implicancias para el mercado
Un tema controversial mencionado por Matticoli durante la entrevista fue la decisión de otro laboratorio de promover una reducción en la cantidad de cepas en las vacunas. “El otro laboratorio presionó para que se eliminara una cepa importante en las vacunas contra la fiebre aftosa, lo que, según nuestra opinión, ha disminuido la protección en las vacunas de Argentina. A pesar de nuestra oposición, el Senasa permitió esta modificación.”
El impacto de esta decisión es relevante, ya que ha dejado a Argentina con una vacuna menos efectiva, lo que, según Matticoli, “nos coloca en una situación más vulnerable en caso de un brote.” Aunque CDB cumplió con las nuevas regulaciones y adaptó sus vacunas a los requerimientos del Senasa, “el costo de la modificación y las pruebas adicionales ha sido alto, y el productor argentino es quien más pierde, porque la vacuna es menos protectiva que antes.”

PUEDE INTERESARTE  El stock vacuno cayó a 51,6 millones y la faena de vaquillonas volvió a niveles históricos

El dilema de la vacunación en Sudamérica
Mientras Argentina sigue con su plan de vacunación, en Brasil la situación es incierta. El país, que posee alrededor de 250 millones de cabezas de ganado, ha optado por no vacunar más a su ganado, lo que podría poner en riesgo tanto la sanidad interna como el comercio internacional. Matticoli recalca la importancia de continuar con la vacunación: “Dejar de vacunar es un riesgo. Nos protegemos de la enfermedad, al igual que lo hicimos con la pandemia del COVID-19, donde la vacunación se convirtió en un seguro para nuestra salud”.

La situación se complica aún más con la presión que ejercerá Brasil, ya que podría afectar el mercado de la carne en Argentina. “Si Brasil enfrenta brotes, el estatus sanitario de Argentina podría verse comprometido”, advierte Matticoli. Sin embargo, insiste en que “estar vacunado es el mejor seguro frente a la fiebre aftosa”. Esto es clave para Argentina, que exporta una gran parte de su producción cárnica, y cualquier brote podría afectar tanto al mercado internacional como al precio local.

El futuro de la vacunación y la inversión en sanidad animal
CDB, el laboratorio dirigido por Matticoli, se encuentra en plena expansión. Actualmente, la empresa está construyendo una nueva planta en Argentina con una inversión de 80 millones de dólares, destinada a mejorar su capacidad de producción de vacunas. “Este es un paso fundamental para seguir abasteciendo tanto al mercado local como a la demanda externa, con tecnología de punta”, explica Matticoli. El laboratorio tiene presencia en más de 30 países y planea ampliar su alcance a más de 50.

A pesar de los retos que enfrentan, como las regulaciones sanitarias y la competencia de otras empresas, Matticoli confía en que la calidad de sus productos les permitirá seguir creciendo. “Nuestro objetivo es seguir ofreciendo vacunas de calidad para controlar enfermedades como la fiebre aftosa y otras enfermedades reproductivas”, afirma con optimismo.

Un sistema de vacunación robusto para el futuro
Argentina se enfrenta a desafíos importantes en el ámbito sanitario, especialmente con el creciente riesgo de brotes de fiebre aftosa en otras regiones. Sin embargo, la clave para mantener su estatus sanitario favorable y asegurar la competitividad en los mercados internacionales es mantener un sistema de vacunación sólido y efectivo. “La vacunación sigue siendo el seguro sanitario más eficaz”, concluye Matticoli.

spot_img

Últimas noticias

Según Yanina Latorre, Wanda Nara y L-Gante terminaron por una infidelidad del cantante

La conductora de SQP reveló los detalles de la separación de la empresaria y el cantante.

“Es muy difícil transitar la separación”: la palabra del hijo de Yuyito González

Stéfano Di Aloy contó cómo vive su madre la ruptura con Javier Milei.

Trabajadores del INTA se movilizan contra la fusión con otros organismos

Rechazan la posible fusión con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), lo que ocasionaría unas 1.500 cesantías.

Chocaron dos motos en la autopista 25 de mayo: dos heridos

El pronóstico de ambos es estable.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

¿Carozos más pequeños en cerezas?

Una investigación de la Escuela de Agronomía de la PUCV podría sentar las bases...

Las almendras son beneficiosas para la salud cardiometabólica y ayudan a controlar el peso

Once científicos y médicos analizaron más de 200 publicaciones sobre almendras y su impacto...

Longán, un vistazo a esta fruta tropical

Descubre el longán, una fruta tropical dulce con alto valor nutricional y gran potencial...