HomeAgriculturaEstiman que las exportaciones netas del complejo sojero aumentarán 125% en 2024

Estiman que las exportaciones netas del complejo sojero aumentarán 125% en 2024

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que los ingresos por las exportaciones netas del complejo sojero alcanzarán los US$ 18.000 millones en 2024, un 125% que lo que se obtendría al cierre de este año.

El incremento en los ingresos proyectados se explican por un salto en la producción del 150%, al pasar de los 20 millones de toneladas producidas en la campaña 2021/22, fuertemente afectada por la sequía, a 50 millones de toneladas, según las previsiones de la BCR, pero también de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

soja2

“Octubre -explica el informe- se ha convertido en un mes de definiciones para los cultivos argentinos. Las ansiadas lluvias permitieron recomponer el perfil de humedad de los suelos en regiones claves, pese a que hacia el oeste de Buenos Aires y centro norte de Córdoba aún se requiere sumar más milímetros”.

Eso, combinado con la mayor superficie sembrada en seis años, con 17,4 millones de hectáreas, “permiten proyectar una producción de soja de 50 millones de toneladas; ello es, dos veces y media la obtenida el ciclo anterior”, explicó el trabajo de la entidad.

Si se suma el remanente que quedaría de la campaña 2022/23, la oferta total de soja en Argentina se estima en 58 millones de toneladas, en línea con el promedio de las últimas diez campañas y un 54% más que la 2022/23.

“Con ello puede preverse que el procesamiento de la industria aceitera crecería a 39 millones de toneladas, un aumento cercano al 50% respecto al ciclo previo”, indicó la entidad.

Teniendo en cuenta este volumen de producción y de industrialización, para el ciclo actual “se estiman exportaciones netas del complejo soja por apenas US$ 8.000 millones, el valor más bajo en casi 20 años, desde la campaña 2003/04. Mientras tanto, para la nueva campaña 2023/24 y fruto de la recomposición productiva, se proyecta un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados por USD 18.000 millones”.

PUEDE INTERESARTE  La cosecha de soja avanzó fuerte en la zona núcleo: en 3 días se levantaron 500.000 hectáreas

Así, clima mediante, Argentina ingresarían unos US$ 10.000 millones más que la campaña pasada y por encima del promedio de los últimos 5 años, aunque aún debajo de las marcas de 2020/21 y 2021/22.

“En Argentina, el 30% de los dólares que ingresan por exportaciones proviene del complejo agro. Es por ello que la reactivación de la industria clave para el comercio exterior argentino se espera como maná del cielo”, aseguró el trabajo de la Bolsa rosarina.

En el mismo análisis agregó que “el grueso de los ingresos por ventas al exterior históricamente se da en los primeros dos trimestres de la campaña, que representan en promedio el 61% del valor de las exportaciones”, por lo que “podría esperarse una normalización en los volúmenes de comercio externo a partir del mes de abril del año próximo”.

La siembra

En cuanto al progreso de la siembra, en su informe mensual sobre estimaciones agrícolas a nivel nacional, la BCR indicó que a la fecha se lleva implantada un 8,75% más de área que en la 2022/23, ya que “la oleaginosa recibe 400.000 hectáreas del área intencionada con maíz temprano que ha quedado de lado por la falta de lluvias”.

Por su parte, la BCBA calculó el progresa de los trabajos de incorporación en el 6,1% de las 17,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2023/24.

Este progreso se debe principalmente al avance alcanzado en ambos núcleos, el norte de La Pampa, el oeste de Buenos Aires, el sur de Córdoba y Entre Ríos, donde las lluvias precedentes han dejado humedad superficial para iniciar las labores, detalló la Bolsa porteña.

Por otro lado, “podrían destinarse a soja cuadros del núcleo norte que inicialmente hubieran ido a planteos tempranos de maíz, y lotes del norte de La Pampa y del oeste de Buenos Aires que han sido excluidos de la intención de siembra de girasol”.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino