HomeGanaderíaArgentina enfrenta los costos lecheros más altos de su historia

Argentina enfrenta los costos lecheros más altos de su historia

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La lechería argentina ha experimentado un drástico aumento en sus costos de producción. De ser un referente en materia de competitividad a nivel mundial, ahora se encuentra entre los países con los mayores costos en dólares por litro de leche. Entre 2019 y 2024, los gastos de producción crecieron más de 40%, un incremento que supera ampliamente al de otras naciones productoras.

Según un informe de la OCLA, basado en datos de Rabobank y del INTA, la principal razón de este fenómeno está vinculada a la relación cambiaria. El retraso del tipo de cambio respecto a la inflación genera una situación desventajosa para los productores argentinos.

“Cuando se analiza el Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral y Multilateral publicado por el Banco Central, se evidencia el impacto negativo de la devaluación acumulada en el sector lechero”, destaca el informe.

Comparación global: cómo está Argentina frente a otros países

El sector lechero en todo el mundo ha enfrentado aumentos en sus costos, aunque la situación varía según cada región.

  • Nueva Zelanda y Australia han visto un descuento del 9% y 8% en sus costos de producción debido a la fortaleza del dólar estadounidense respecto a sus monedas locales.
  • Europa y China también se beneficiaron con un descuento del 3% en sus costos desde 2019.
  • En cambio, Argentina lidera el ránking de mayores aumentos, con una suba del 40% en dólares.

A pesar de los altos costos en dólares, Argentina mantiene ciertos beneficios comparativos en materia de costos de alimentación animal, similar a lo que sucede en Irlanda, Países Bajos y Nueva Zelanda. Sin embargo, los impuestos a la exportación de soja y maíz han generado precios internos más bajos para los granos.

PUEDE INTERESARTE  Colapso vial por la cosecha: la Cámara de Comercio de San Lorenzo exige soluciones urgentes

Factores que impactan en los costos de producción

Los costos de la lechería argentina se han visto afectados por distintos factores clave:

  • Alimentación animal: Representa el 48% de los costos totales en Argentina, similar a lo que ocurre en Estados Unidos y China.
  • Costo de la mano de obra: En países como Australia, el precio del trabajo se ha duplicado en la última década, mientras que en Argentina los salarios también han crecido de manera significativa debido a la inflación.
  • Tasas de interés: Son uno de los factores más preocupantes. En Argentina, representan el 10% de los costos totales de producción para 2024, lo que complica las inversiones y el financiamiento del sector.

Perspectivas: ¿hay esperanza para la lechería argentina?

A pesar del desafiante escenario actual, el sector mantiene cierto optimismo. Con la moderación de la inflación y una posible mejora en el tipo de cambio, se espera una reducción de costos en la temporada 2024/25.

No obstante, la incertidumbre global sigue siendo un factor de riesgo. La creciente inestabilidad geopolítica podría generar nuevos escenarios inflacionarios, afectar el comercio internacional y aumentar la volatilidad de los precios.

Para enfrentar este desafío, los productores deberán aplicar estrategias de eficiencia productiva y gestión de costos. La modernización de los tambos, la optimización del uso de insumos y la reducción de la dependencia de insumos importados serán claves para mejorar la competitividad del sector.

spot_img

Últimas noticias

El Gobierno cambió la Ley de Tránsito: desde ahora la Licencia de Conducir no tendrá fecha de vencimiento

La medida entra en el paquete de modificaciones que introdujo el Estado nacional. ¿Cómo será ahora?

“Gracias por su preocupación”: la hija de Alfredo Casero se refirió al estado de salud de su papá

Minerva llevó tranquilidad a los seguidores del actor tras la delicada cirugía a la que debió someterse.

El Congreso debate el DNU que habilita al Gobierno cerrar un nuevo acuerdo con el FMI

La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo inició pasadas las 16 del debate del DNU 179/25 que autoriza al Gobierno a cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Sheinbaum prohíbe el maíz transgénico en México con un decreto histórico

Claudia Sheinbaum firma un decreto que prohíbe el maíz transgénico en México, reforzando la soberanía alimentaria y la protección del maíz criollo. Conoce los impactos de la medida.

Exportaciones de frutas y hortalizas elaboradas alcanzan los US$314 millones en febrero

Tras un nuevo informe elaborado por Chilealimentos, los embarques agroindustriales de frutas y hortalizas totalizaron US$314 millones y alcanzaron las 126 mil toneladas el segundo mes del presente año.

Carne Angus trabaja con 11 plantas y en 2024 certificó unos 300.000 animales

Se trabaja en lograr un sello para el ganado terminado en confinamiento