HomeAgriculturaPor la sequía, la participación del trigo argentino en el mercado brasileño...

Por la sequía, la participación del trigo argentino en el mercado brasileño cayó 30 puntos

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La participación de las exportaciones argentinas de trigo en el mercado brasileño cayeron 30 puntos porcentuales respecto al año pasado al acaparar el 55% de las compras del gigante sudamericano, como consecuencia de la menor oferta por la sequía y mayor competitividad del cereal rusa, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Así, 23 de las los 30 puntos porcentuales que nuestro país dejó vacantes fueron ocupados por Rusia y el restante porcentaje por Uruguay.

LAS RAZONES

La principal razón que explica este retroceso responde a la fuerte caída en la oferta argentina del cereal, como consecuencia de la extrema sequía que afectó al país el año pasado que redujo la cosecha en un 46% hasta las 11,5 millones de toneladas.

Teniendo en cuenta que la demanda interna es casi inelástica, ya que hace años que el consumo oscila en las seis millones de toneladas, la disponibilidad del grano para enviar al exterior se vio fuertemente reducida hasta el 24% de la producción total, cuando Argentina solía exportar, al menos, el 50% de su volumen disponible.

- Advertisement -

“Desde los comienzos de la campaña, las exportaciones de trigo han caído de forma estrepitosa si se tiene en cuenta los valores promedios que se han manejado durante los últimos años. Durante los cuatro primeros meses, se exportaron 6,2 millones de toneladas menos que el promedio y las exportaciones de enero nunca han sido tan bajas desde el año 2014”, sostuvo la entidad bursátil rosarina.

PUEDE INTERESARTE  Las gramíneas recuperan protagonismo y la soja sigue cediendo en la región núcleo

Al mismo tiempo, esta baja oferta llevó a que existe una fuerte puja entre el mercado interno y la exportación que hizo que los precios del trigo se mantengan altos, en torno a los US$ 281 la tonelada.

- Advertisement -

OTROS COMPETIDORES

En paralelo, los principales países productores y competidores contaron con elevados niveles de oferta, entre ellos Australia, Canadá y especialmente Rusia.

El gigante euroasiático estaría contando con una producción de 92 millones de toneladas y fuertes ventas por parte de sus productores, lo que originó un precio FOB de la mercadería rusa competitivo “cerrando a comienzos de esta semana en US$ 230, mientras que el FOB argentino tocó los US$ 300 la tonelada”, apuntó la BCR.

“Así los precios competitivos rusos y las altas cotizaciones del trigo local le valieron al primero para hacerse un hueco en el principal mercado del cereal argentino. De hecho, el spread entre ambos se expandió casi un 600%, llegando a existir una diferencia entre el trigo argentino y ruso de US$ 154,5 la tonelada.

La brecha se asentó en US$ 75 dentro del período que va desde inicios de la guerra entre Rusia y Ucrania hasta la actualidad”, detalló el reporte.

Con información de Télam

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Cómo ver en vivo Chelsea vs Los Ángeles FC por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo inglés de Enzo Fernández debuta este lunes ante el conjunto local. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Flamengo vs Esperance por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo brasileño debuta este lunes ante el conjunto tunecino. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Agenda del Mundial de Clubes 2025: partidos del lunes 16 de junio

El certamen internacional se juega en Estados Unidos con 32 equipos de todo el mundo. Calendario de la tercera jornada de la fecha 1.

Horóscopo para Virgo, Escorpio, Piscis y los 12 signos: la suerte de hoy lunes 16 de junio

La información de los astros que necesitás saber: el horóscopo del día en noticiasargentinas.com.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar