jueves 23 enero 2025

Avances en el estudio de un patógeno que afecta la cebada

Un equipo de investigación -integrado por especialistas del INTA, la UBA y del Scotland Rural College de Escocia, Reino Unido- determinó la alta capacidad de adaptación del patógeno Ramularia collo-cygni (Rcc), causante del salpicado necrótico de la cebada.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Un equipo de investigación -integrado por especialistas del INTA, la UBA y del Scotland Rural College de Escocia, Reino Unido- determinó la alta capacidad de adaptación del patógeno Ramularia collo-cygni (Rcc), causante del salpicado necrótico de la cebada. Esta información sirve para la sustentabilidad de las medidas de control a largo plazo.

Considerada la principal limitante de la producción de cebada cervecera a escala mundial, el hongo Ramularia collo-cygni (Rcc) es el patógeno que causa el salpicado necrótico de la cebada. En la Argentina, el Rcc es una amenaza para el cultivo, especialmente porque todas las variedades utilizadas son susceptibles a la infección por este microorganismo. Por esto, investigadores del INTA San Luis y del INTA Córdoba, junto con la cátedra de Fitopatología de la UBA y el Crop and Soil Research Group del Scotland´s Rural College caracterizaron la capacidad de adaptación que posee, ya que esta cualidad del patógeno podría limitar las medidas de control.

Ignacio Erreguerena, investigador del INTA Manfredi, explicó: “El trabajo consistió en la caracterización de la variación genética de una población de Rcc en la Argentina utilizando marcadores moleculares para compararla con poblaciones de este patógeno provenientes la República Checa y Escocia bajo el supuesto que los aislamientos argentinos podrían tener ese origen”. El estudio encontró que la población de Rcc en Argentina se diferenció genéticamente y posee un importante nivel de variabilidad, aunque menor que las europeas.

“Esta menor variación observada, indicaría que al ingreso de Rcc en la Argentina, ocurrió una reducción significativa de la variabilidad (lo que se denomina un cuello de botella genético) y que este patógeno aún podría estar en un estado de establecimiento y emergencia”, explicó Erreguerena. Cabe destacar que la primera detección de Rcc en la Argentina se realizó en el año 2002.
Además de las diferencias con las poblaciones europeas, el estudio sugiere que no habría existido una entrada única del patógeno, sino que se habrían registrado numerosos ingresos a nuestro país, posiblemente por el intercambio de semillas entre regiones productivas.

Asimismo, Erreguerena agregó: “De esto se deriva que el riesgo que esta enfermedad presenta para el cultivo de la cebada puede aún crecer durante las campañas venideras, cuando las poblaciones del patógeno lleguen a estar establecidas en el país”, y sostuvo que “las medidas de control químico pueden no ser sostenibles en el tiempo; ya que previamente hemos detectado aislamientos con mutaciones que generan resistencia a los principales fungicidas en los lotes productivos del país”. Además, “nuestros estudios previos muestran que existe una disminución en la sensibilidad de las muestras de Rcc argentinas a los fungicidas más utilizados para su control, como por ejemplo las estrobilurinas”.

Por su parte Eduardo Guillín -especialista de la Agencia de Extensión Rural Quines del INTA San Luis- agregó: “El estudio encontró que las poblaciones de Rcc en Argentina muestran un importante nivel variación, lo que sugiere que el patógeno presenta un riesgo potencial elevado a futuro”. Y agregó: “El análisis comparativo de la variabilidad genética es particularmente útil porque nos permite predecir la capacidad de adaptación de un patógeno y, por lo tanto, estimar la sustentabilidad de las medidas de control que se apliquen en una región determinada”.

Guillín nos explica “Será crucial realizar investigaciones adicionales sobre la estructura genética del Rcc a nivel local y global para comprender su dinámica poblacional, la zona (ó zonas) de origen preciso para la y las posibles estrategias de manejo efectivo. Esto incluye la disrupción de la dinámica poblacional y evolutiva del patógeno mediante la transición hacia herramientas agroecológicas en cultivos extensivos en diferentes regiones de la Argentina”.

Asimismo, Guillín agrega que “El desarrollo de nuevas estrategias de manejo será esencial para proteger la producción de cebada en nuestro país”, y aseguró que “esas estrategias podrían incluir el desarrollo de variedades resistentes, la rotación de cultivos y la aplicación de medidas de control biológico”.

La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Plant Pathology y es el resultado de la tesis de Ignacio Erreguerena (posgrado de la FCA Balcarce, UNMDP) investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Manfredi -Córdoba- en una colaboración internacional e interdisciplinaria entre investigadores la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Luis, la Cátedra de Fitopatología (FA-UBA), y el Crop and Soil Research Group del Scotland´s Rural College (Reino Unido).

FUENTEINTA

MAS NOTICIAS...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img