Se debe a malos datos de exportación de Estados Unidos y el ingreso de la cosecha récord de Brasil al circuito comercial, lo que hizo que poroto cayera más de US$ 10 y el aceite de soja $54,4 respecto al cierre del miércoles.
La medida se formalizó a través de la resolución 169/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, y establece para ambos casos un precio de $ 141,409 por litro, retroactivo al 16 de marzo, día en que la petrolera de mayoría estatal ajustó los precios de sus productos.
La medida se dispuso a través de la resolución 334/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, en atención a lo establecido en el decreto provincial 2404/2022 y la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios.
Sergio Massa vuelve a salvar al FdT. Eva Perón explica la no explosión popular de Le Bon. CFK sigue en escena. Fernando Burlando negocia con Javier Milei.
Tras destacar el "balance positivo" que tuvieron las actividades en Bangladesh y la India, el presidente del INYM hizo hincapié en la "rapidez de reflejos" demostrada por la Cancillería argentina al momento de interpretar el furor del pueblo bangladesí generado por la Selección Argentina de Fútbol.
Los precios soja y el trigo cerraron a la baja en el mercado de Chicago, presionados por la inestabilidad financiera y la abundancia de mercadería en el circuito comercial, mientras el maíz marcó ganancias por nuevas exportaciones estadounidenses a China.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó hoy que se acordó la reanudación de las exportaciones de carne fresca de pollo a Rusia y Hong Kong procedentes de zonas libres de la presencia de influenza aviar.
El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe señaló que la comparación de imágenes de una semana a la otra mostró "el deterioro por los altos registros térmicos, las múltiples realidades de sus estados y la imposibilidad de revertirlos".
Desde el sector solicitan a los gobiernos “medidas urgentes” para poder paliar la crisis que golpea a la actividad en las últimas campañas, y de la cual dependen miles de fuentes de trabajo.
El contador del INTA, Adalberto Santagni, expuso el informe y el cálculo del costo de producción, teniendo en cuenta diferentes variables y aumentos correspondientes a la temporada frutícola de peras y manzanas 2022/23.
Un productor cordobés, pionero de este programa de Prodeman, cuenta los beneficios y ventajas de haberse vinculado con la empresa agroindustrial para gestión agronómica integral del maní en su campo.
Frente a un contexto de altas temperaturas, sobre todo en el norte del país, especialistas del INTA Proapi hacen una serie de recomendaciones para evitar las pérdidas por derretimiento de colmenas. Asegurar sombra fresca, circulación de aire, área de vuelo, adaptar el material inerte y suministro de agua entre algunas de las estrtegias.
La Gobernadora Arabela Carreras firmó este martes con el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, un convenio para llevar adelante la “Modernización y mejoras en el sistema de riego del Valle de Viedma”.
Los miembros del Consejo Asesor del Banco de Vinos se reunieron y coincidieron en que el stock vínico actual y las proyecciones de demanda a junio de 2023 se encuentran en equilibrio, por lo que no será necesario intervenir
Mientras se llevaban a cabo las celebraciones por el Día del Vino Argentino Bebida Nacional, paradójicamente, se aprobó ayer en Diputados el proyecto de ley que pretende bajar de...
La arveja constituye una alternativa interesante como cultivo invernal, a partir de su ciclo corto de crecimiento, se siembra en julio y se cosecha a fines de octubre o principios de noviembre.
La Mesa del Tabaco, encabezada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, analizó hoy los temas prioritarios de la cadena de cara al próximo acopio.
Se trata de los proyectos de modernización de redes derivadas de los tramos finales del canal Cacique Guaymallén-Sistema Jocolí; y del canal Cacique Guaymallén-Sistema Tulumaya, que ya se encuentran formulados y cuya finalidad es mitigar y revertir las pérdidas por infiltración, problemas de erosión del suelo y elevación de los niveles freáticos.
Tras el paso de Sergio Moralejo por la Cámara de Comercio de Alvear, dirigentes ruralistas y productores catalogaron el encuentro como positivo y admitieron que el daño en los cultivos puede extenderse también a la cosecha del año entrante.
Los fríos extremos tardíos que se registraron en los últimos días afectan a los primeros brotes de las vides, dañando el desarrollo de los racimos y reduciendo el rendimiento de la cosecha. El sector espera mitigar las con las medidas anunciadas por el Gobierno. Además estiman que los problemas climáticos empujarán los precios del vino en las góndolas" y afectarán el consumo.
El Banco Nación anunció hoy la puesta en marcha de una línea de crédito por un monto total de $ 5.000 millones para asistir a pequeños y medianos productores de todo el país afectados por heladas tardías y la sequía.
Ya se perdió el 50% de la producción de trigo y la soja y el maíz van en el mismo sentido. Las actividades ganaderas suman complicaciones. Los productores saben que perderán una buena parte de su capital de trabajo y que deberán hacer malabares (estratégicos, financieros y emocionales) para enfrentar la próxima campaña.
Desde este lunes y hasta el 10 de abril, se desarrolla una nueva feria de ofertas en la plataforma de e-commerce para el campo y la agroindustria más grande de Latinoamérica