jueves 23 enero 2025

Corrientes: Se quemó parte de una reserva ecológica y hay alerta máxima por los incendios

Cuatro dotaciones de bomberos actuaron por más de cinco horas ayer por la tarde para sofocar un incendio que abarcó unas 40 hectáreas dentro del parque provincial San Cayetano, de Corrientes, en un contexto de extrema sequía y “alerta máxima” por los focos ígneos, indicaron fuentes oficiales.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ayer pasado el mediodía se logró sofocar un incendio que abarcó la mitad de la reserva provincial San Cayetano y permanecen activos focos desatados en una zona de esteros, donde las unidades de bomberos no pueden acceder, informó esta noche a Télam el director de Operaciones de Defensa Civil de Corrientes, Orlando Bertoni.

“En la reserva debieron actuar dotaciones de bomberos voluntarios de Riachuelo, Capital, San Cayetano y de la policía”, explicó el funcionario, quien remarcó que el trabajo para sofocar las llamas se extendió más de cinco horas.

El director de la Estación Biológica Corrientes (Conicet), que se encuentraba en ese parque provincial Martín Kowalewski, sostuvo que “se quemó la mitad, unas 40 hectáreas, la mayoría pastizales y palmares”.

“Los animales comienzan a abandonar el parque y se exponen a ser cazados”, explicó a ellitoral.com.ar

A su vez, Bertoni indicó que “en la provincia rige la prohibición de quemas de cualquier tipo y un alerta máxima por riesgo de incendios, debido a la pronunciada sequía por la que atravesamos y la muy baja probabilidad de precipitaciones que se observa recién para el jueves”.

Según los registros de Defensa Civil, debieron ser atendidos focos ígneos desatados en diversos puntos de la capital, tanto como en San Luis, Itatí, Santa Lucía, Paso de la Patria, Bella Vista, Goya, Alvear, Santa Ana y los de mayor volumen se encontraron en campos de Empedrado, Sombrero y Riachuelo.

PUEDE INTERESARTE  Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

“Son campos, quemas que se descontrolan o intencionales en las banquinas y que traspasan a establecimientos privados, donde queman no solo alambrados perimetrales sino también postes del tendido eléctrico”, explicó el funcionario.

Asimismo, destacó que “erróneamente sigue vigente la creencia de que en esta temporada hay que quemar los pastos secos para que rebroten pasturas de cara a la primavera, pero eso es falso, porque el fuego suma calor al suelo y mata los brotes nuevos”.

MAS NOTICIAS...

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.

Chicharrita del maíz: undécimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo

Undécimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz realizado del 22 de diciembre al 7 de enero de 2025.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img