HomeActualidadArgentina logra producir apenas un 63% del rendimiento potencial alcanzable de soja...

Argentina logra producir apenas un 63% del rendimiento potencial alcanzable de soja de primera

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Argentina, en términos promedio a nivel nacional, estaría logrando producir apenas un 63% del rendimiento potencial alcanzable de soja de primera, mientras que en el cultivo de segunda esa proporción sería del 58%.

Así lo indicó Juan Pablo Monzón, investigador del CONICET y de University of Nebraska-Lincoln (EE.UU.)

El trabajo en curso, liderado por José Andrade y con la colaboración del equipo técnico del Relevamiento de Tecnología Aplicada Agrícola (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, mostró que las brechas de rendimientos se amplifican en campañas sin restricciones hídricas, mientras que lo contrario ocurre en aquellos ciclos con déficits de humedad. El trabajo forma parte del Proyecto Global de Brechas de Rendimiento (GYGA por sus siglas en inglés) conducido por University of Nebraska-Lincoln y Wageningen University & Research.

“La evidencia muestra que para poder cerrar las brechas de rendimientos sin comprometer la calidad del suelos se requerirá una aumento sustancial de la oferta de nutrientes”, señaló Monzón, quien además es empresario agropecuario e integra el CREA Pehuajó-Carlos Casares.

- Advertisement -

Al respecto Monzón, junto al investigador Patricio Grassini, están realizando un estudio para estimar regionalmente las dosis adicionales de nutrientes que sería necesario incorporar para poder acercar los rendimientos actuales con los potenciales.

“Todos los cultivos en la Argentina tienen balances de nutrientes negativos, lo que implica que el minado de tales recursos del suelo está subsidiando al negocio agrícola”, remarcó.

- Advertisement -

Relevamientos realizados por Monzón en la zona pampeana argentina –que coinciden con otros estudios realizados con registros provenientes de DAT CREA– muestran que el mayor minado de nutrientes suele realizarse en los ambientes de mayor potencial, lo que puede llegar a representar, en el mediano plazo, un obstáculo importante para poder cerrar las brechas de rendimientos agrícolas en zonas clave del país.

“Cuantificar las brechas de rendimiento e identificar sus causas es un paso esencial para guiar programas de investigación en la materia y políticas de gobierno”, apuntó.

“Muchas de las cuestiones relativas al cierre de las brechas en lo que respecta a fertilización son plenamente conocidas; el gran desafío es cómo logramos comunicar de manera efectiva al empresario agrícola la oportunidad de mejora por lograr con un adecuado balance de nutrientes”, resumió Monzón.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF

Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.

En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones

Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones

La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme

Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Esto es lo que ganarán los choferes de colectivo en agosto de 2025

Choferes de corta y media distancia recibieron un aumento salarial en julio 2025, con un básico sobre $1

Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...

Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a