12.9 C
Buenos Aires
lunes, 05 junio 2023

¿Cómo ganarle 5 toneladas por hectárea al maíz?

La brecha de rendimiento del maíz es del 40% en la Argentina. La densidad variable es la última de las tecnologías que Nidera le propone a sus clientes para mejorar el resultado en cada lote.

Te puede interesar

Mejorar los rendimientos de cada productor es uno de los grandes desafíos que Nidera Semillas tiene sobre sus hombros. Para lograrlo, el objetivo es hacer viable y simplificar la adopción de tecnologías que permitan achicar las brechas de rendimiento.

Pablo Colomar, gerente de ventas de Nidera Semillas, fue el encargado de presentar el tema en el Congreso Aapresid 2020. “En maíz tenemos un 40% menos de rendimiento del que podríamos lograr. Esta brecha está analizada en secano y nos marca un desafío a trabajar”, dijo. La cifra surge de un trabajo de Global Yield Atlas Gap, sobre la base de 4500 datos recogidos durante 30 años.

“Si bien en las últimas siete campañas hemos crecido un 50% en superficie y 77% en producción, con genética, las tecnologías disponibles y nuestra fuerza de ventas integrada en la RED.IN, trabajamos para ajustar las variables que permitan achicar las brechas que en promedio rondan las 5 toneladas de maíz por hectárea”, insistió Colomar para aclarar que hay gran variabilidad entre zonas: “En la región central la brecha es menor y se agranda a medida nos alejamos”.

El martes 25 de agosto a las 16 horas, en la Sala CQ3 del Congreso AAPRESID, Pablo Colomar volverá a compartir los detalles de la propuesta tecnológica que Nidera tiene para los productores. Esta se basa en aportar la mejor genética (un híbrido más el trait), un gran bagaje de conocimiento sobre el producto, una recomendación sobre el posicionamiento perfecto (surgido de conocer exhaustivamente el ambiente del lote de los clientes y su interacción con los productos) y tecnologías como la de Nidera vuela, una herramienta a partir de la cual la empresa le entrega a los productores en forma gratuita información georeferenciada a partir de imágenes obtenidas por drones.
Con toda esta información “tenemos grandes oportunidades de mejora a partir de ajustes como el manejo por ambientes (14%) y la aplicación variable de insumos (9%)”, especificó Colomar.

En lo que hace a genética, la empresa continúa liderando con la calidad de sus semillas. El último lanzamiento para esta campaña es el NS 7921 Víptera 3 CL, un híbrido de gran potencial de rinde con las últimas tecnologías para el control de insectos y el manejo de malezas.

PUEDE INTERESARTE  Syngenta dijo presente en la reciente edición de Congreso Maizar 2023

“Con los vuelos con drones obtenemos información sobre cobertura de malezas, altimetría, calidad de siembra, espacial y temporal, índices de vegetación, recopilamos información del lote”, detalló Colomar para ejemplificar que con el mapa de malezas se pueden hacer aplicaciones dirigidas, “no solo trabajamos en medir la cobertura sino también el tipo de maleza que es”. A su vez, los relevamientos permiten conocer la calidad de siembra, densidad de plantas, desvío estándar que tiene el espaciamiento entre plantas y la uniformidad temporal del cultivo. “Toda esta información sirve para pensar en mejores prácticas de manejo de cara a la nueva campaña. Nos vamos desafiando con información objetiva”, expresó el especialista. La RED.IN realizó 937 informes técnicos utilizando esta tecnología durante la campaña 2019.

Las herramientas tecnológicas que ofrece hoy Nidera permiten identificar el material más adecuado para cada ambiente junto al manejo más eficiente, entre ellas se destacan el Asistente Dinámico Nidera y el Sistema de Manejo Variable. “El objetivo es que dejemos de pensar en promedio y veamos la brecha del lote, teniendo en cuenta los sectores que tienen mayor potencial de rendimiento”, sostuvo Colomar.

Por su parte, el Sistema de Manejo Variable impacta no solo en una mejora del rendimiento sino también en una mayor eficiencia en el uso de insumos, menor variabilidad y riesgo productivo, y en una mejora en la rentabilidad. “Pero la realidad es que la tecnología de siembra variable no está al alcance de todos. Entonces lo que hicimos este año es meternos a colaborar en la caracterización ambiental, ayudar a los productores a empezar a juntar información de cada lote, para poder tomar decisiones más precisas”, concluyó Colomar.

FuenteNidera

Actualidad

Advierten sobre una «sequía excepcional» en las capas más profundas de los suelos alemanes

0
La creciente frecuencia de episodios de sequía en Alemania lleva a que cada vez más estados federados estudien obligar a los agricultores a pagar por el consumo de agua.

Lunes: El precio de la soja operó en baja en Chicago

0
Los fundamentos de la baja radicaron en pronostico de lluvias para zonas afectadas por la sequía en Estados Unidos, a lo que se sumó la baja demanda china de mercadería norteamericana.

El gobierno anunció créditos por 60 mil millones de pesos para la agroindustria a...

0
Mediante un acuerdo, la Secretaría de Agricultura bonificará la tasa de interés de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%. Estos créditos se pondrán a disposición en Agroactiva 2023.

Suelos con dispares niveles de humedad reciben a los cultivos de invierno

0
Disipada ya la Niña, que golpeó por tercer año consecutivo nuestra producción agrícola, las lluvias comienzan a normalizarse en el este del país, pero no en el oeste de la región agrícola de secano. Con un 89% de probabilidad, anuncian un evento Niño para el trimestre invernal.

Brecha cambiaria y derechos de exportación: ¿Cuál es más distorsivo para la producción?

0
En este artículo se analizan los efectos de la reducción de la brecha cambiaria en comparación con la eliminación de los derechos de exportación sobre los márgenes brutos de los productores agrícolas en Argentina.

Últimas noticias

Buenos Aires
muy nuboso
12.9 ° C
14.4 °
10.5 °
73 %
0.5kmh
66 %
mar
16 °
mié
17 °
jue
21 °
vie
19 °
sáb
12 °