jueves 23 enero 2025

El índice de precios al consumidor subió 1,9% en julio y acumula alza de 15,8% en lo que va del año

En julio, los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar (3,9%) y recreación y cultura (3,3%) fueron los que mostraron mayor crecimiento, principalmente por subas observadas en los precios de equipos electrónicos y electrodomésticos.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

El índice de precios al consumidor avanzó 1,9% durante julio, tres décimaspor debajo del 2,2% que registró en junio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con esta suba, el acumulado del año alcanzó al 15,8%, mientras que la inflación minorista de los últimos doce meses ascendió al 42,4%.

En julio, los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar (3,9%) y recreación y cultura (3,3%) fueron los que mostraron mayor crecimiento, principalmente por subas observadas en los precios de equipos electrónicos y electrodomésticos.

En tanto, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas -el de mayor peso en la medición del índice-, registró un avance de 1,3% en julio, con aumentos en los precios de infusiones, frutas, carnes y derivados, y pescados y mariscos, y las bajas más destacadas en verduras, tubérculos y legumbres.

El ítem prendas de vestir y calzado, que exhibió un incremento de 3,3%, marcó una importante heterogeneidad entre regiones, con variaciones más altas en Cuyo y Patagonia en indumentarias, y subas mayores de los calzados en en la región Pampeana.

En el Gran Buenos Aires, en tanto, donde las medidas de aislamiento siguen parcialmente vigentes, la variación de los precios de ambos rubros fue la menor a nivel país.

En julio, los precios de los bienes aumentaron 2,3%, y los servicios, muchos de los cuales tienen sus tarifas congeladas desde el año pasado, 1,1%.

En tanto, los precios de los productos atados a cuestiones estacionales, como es el caso de las prendas de vestir, el turismo o determinados alimentos, aumentaron 0,9% durante el séptimo mes del año, mientras que los precios regulados, como los de los servicios público, avanzaron 0,5%.

En el primer caso, incidió la baja observada en verduras, tubérculos y

legumbres, mientras que en el segundo prevaleció la estabilidad de los principales rubros que integran dicha categoría, principalmente tarifas de servicios públicos, planes de telefonía celular y servicios educativos.

PUEDE INTERESARTE  Asunción de Trump: cómo impacta en el mercado de granos

Al analizar el IPC de julio, fuentes del Banco Central destacaron la “desaceleración” registrada respecto al mes previo, cuando se ubicó en el 2,2%.

“Sin aumentos previstos en los servicios regulados y con una variación del componente estacional inferior al de los últimos meses el nivel promedio de los precios minoristas fue menor al de junio”, dijeron las fuentes.

“La acotada volatilidad cambiaria favorecida por la política de flotación administrada del BCRA contribuyó a que la inflación interanual continuara descendiendo respecto a 2019”, explicaron desde la entidad monetaria.

En julio, la inflación, tanto a nivel general como en la núcleo (2,5%), se ubicaron significativamente por debajo de la registrada en julio y diciembre del año pasado.

Bajo la incidencia de los Precios Máximos y Cuidados, los valores de los alimentos y bebidas tuvieron subas acotadas, reflejando en parte los aumentos habilitados a partir del 15 de julio en las nuevas listas de ese programa.

Si bien se espera que el reacomodamiento de precios de algunos servicios con la reapertura de actividades impacten en el nivel general en los próximos meses, el proceso de convergencia a menores niveles de inflación seguirá afianzándose, proyectaron en el Banco Central.

Por zonas, las subas más importantes en los precios minoristas se dieron en la Región Patagónica (2,7%), Cuyo (2,3%), Noreste (2,2%) y Pampeana (2,1%), todas por encima del promedio general de 1,9%.

En tanto, en la Región Noroeste el incremento fue de 1,9%, mientras que el área metropolitana del Gran Buenos Aires (GBA) fue la que menos subió, con el 1,6% promedio.

En lo que va del año, y con un alza del 15,8% en promedio, el rubro alimentos y bebidas acumuló una suba del 18,7%; las prendas para vestir y valzado, 29,6%; equipamiento y mantenimiento del hogar, 16,7%; transporte, 11,3%; educación, 18%, y vivienda, agua, electricidad y gas, 4,8%.

MAS NOTICIAS...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img