17.5 C
Buenos Aires
jueves, 01 junio 2023

El mundo de la semilla se puso en movimiento

El 1er Congreso Argentino de Semillas ya está en la agenda del sector. 3 y 4 de noviembre, online y gratuito. En esta entrega Joaquín Serrano, presidente de INASE; Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, y Alfredo Paseyro de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) toman la voz y adelantan su participación en el Congreso.

Te puede interesar

El presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Joaquín Serrano, será uno de los disertantes el 3 de noviembre en relación a la Ley de Semillas. En este sentido aseguró: “Una adecuada ley de semillas y recursos genéticos en un país agropecuario por excelencia como Argentina, garantiza una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurando al sector productivo la identidad y calidad de las semillas que adquiere como así también la protección de la propiedad de las creaciones fitogenéticas utilizadas”.

Y agregó “debemos generar programas de promoción y difusión de la Ley Nº 20.247 para dar a conocer sus beneficios y garantías, el respeto a la propiedad intelectual de las variedades vegetales y la importancia del empleo de semilla legal”.

Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, expondrá sobre “Biotecnología agrícola: dónde estamos y hacia dónde vamos”. En referencia a ello, expresó que Argentina es líder en biotecnología agrícola, adoptante temprano, pionero en materia regulatoria y con importantes desarrollos en el sector público y privado, y que las instituciones que trabajan en ese tema continúan empleando la ingeniería genética para extender la variación genética de los cultivos más allá de la especie.

“Estos desarrollos incluyen la incorporación (y combinación) de características como la tolerancia a varios herbicidas, la resistencia a diferentes insectos, así como mejoras en la composición y la incorporación de la tolerancia a sequía en soja y trigo, entre otros”, expresó Levitus. A su vez, explicó que “ya hay muchos desarrollos que emplean edición genómica para generar cambios específicos e introducir (o mejorar) características variadas, entre las que se destacan cambios del perfil nutricional y la resistencia a enfermedades, así como el trabajo en varios cultivos, sobre todo arroz, trigo y hortalizas”.

Alfredo Paseyro, gerente general de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), tendrá su espacio en la segunda jornada del Congreso, momento en el que junto a representantes de otras entidades hablará sobre “Desafíos para el ciclo 2020-2025”.

En ese aspecto sostuvo que: “Argentina tiene conocimiento de base y formación profesional en todos los niveles, es importante encontrar soluciones para que ese conocimiento se trasforme en mejores programas genéticos para toda la matriz productiva”. Y sin duda, “uno de los grandes desafíos es aumentar la venta de semillas fiscalizadas a través de incentivos a la producción, como puede ser desgravar la compra de semilla fiscalizada y de fertilizantes del Impuesto a las Ganancias”.

Además, comentó que dentro de los proyectos en los que está trabajando la industria junto con los ámbitos académicos es en la necesidad de determinar a partir del grano qué semilla de soja utilizó el productor, y en el mediano plazo identificar el germoplasma de cada variedad de diferentes cultivos. “En este camino vamos, porque si bien es necesario que se actualice la Ley de Semillas, debemos ir avanzando hasta que se llegue al acuerdo de todos los sectores que permita tener la nueva legislación”, sumó Paseyro.

PUEDE INTERESARTE  La Argentina exporta 95% de los porotos que produce y es uno de los mayores vendedores del mundo

Resumen del programa del Congreso

Durante el primer día se desarrollarán tres bloques en dos salas diferentes.
Luego de la apertura habrá una conferencia inaugural en la cual se plantearán “Los desafíos de la Agricultura”, llevada a cabo por el Ing. Agr. M.Sc. PhD Fernando Andrade. A su término, el Ing. Agr. M.Sc. Dr. Marcelo Carmona (FAUBA) tendrá a su cargo la conferencia plenaria en la que se abordará el “Impacto y consecuencias de la resistencia a fungicidas de hongos patógenos de semilla”.

El 3 de noviembre, en LA SALA 1, se trasmitirán las disertaciones relacionadas a “La sanidad y la seguridad alimentaria”, con temáticas que van desde epidemiología, micotoxicosis en rumiantes, hongos en maní, hasta producción de batata.

En la misma sala, se realizará el segundo bloque bajo el eje “Los desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio. Aspectos relacionados al comercio de semillas”.

En la SALA 2 tendrá lugar el bloque tres con la temática “Genética en semillas, desafíos para el análisis de la nueva generación de semillas mejoradas”, abarcando desde la historia de la agricultura, aportes de la genómica, nuevos cultivares como hortalizas, flores, aromáticas y medicinales, biotecnología agrícola, hasta uso de marcadores moleculares.

La segunda jornada también contará con dos salas. En la SALA 1 del bloque cuatro (continúa de la jornada anterior) se desarrollarán los contenidos relacionados a “Análisis de calidad de semillas”, tópicos como ¿Qué es ISTA?, resistencia a herbicidas, viabilidad por tetrazolio, poder germinativo, vigor e innovaciones en calidad de semillas.

Mientras, en la SALA 2 el bloque cinco, será bajo el eje “La producción de semillas de calidad y la aplicación de las innovaciones tecnológicas”. De la mano de entidades representantes de diferentes cultivos, cámaras y asociaciones se analizarán los “Desafíos para el ciclo 2020-2025”, luego “Buenas Prácticas” y “Tratamiento de semillas” con empresas.

Para conocer el programa completo ingresar aquí
Para mayor información e inscripciones

Actualidad

Previsibilidad para producir: la clave que debe resolver la política según una empresa de...

0
La empresa, que acaba de presentar en su tradicional Expo Stine nuevos materiales en Soja Enlist e híbridos de maíz, participó de la última edición de Maizar 2023.

Syngenta dijo presente en la reciente edición de Congreso Maizar 2023

0
La unidad de Semillas de Syngenta durante su participación en el Congreso Maizar 2023 mostró como continúan su foco en investigación y desarrollo para acercar tecnología de vanguardia a cada campo argentino, priorizando las necesidades de los productores.

BASF mostró en Maizar sus soluciones para hacer rendir un cultivo de alta inversión...

0
La División de Soluciones para la Agricultura participó también en la Jornada Pre-Congreso Maizar en el panel sobre Agricultura Inteligente. 

Con las primeras 400 mil hectáreas implantadas, comenzó la campaña de trigo 2023/24

0
Al mismo tiempo, durante los últimos siete días fueron cosechadas más de 0,5 MHa de soja.

Comenzar la campaña con el lote limpio de malezas es la mejor estrategia

0
Si llegan las lluvias, lo primero que nacerá son las malezas y hay que estar atentos para controlarlas. Desde FMC, recomiendan el uso en barbecho, tanto corto como largo, de dos herbicidas con amplio espectro y eficacia en el control.

Últimas noticias

Buenos Aires
nubes dispersas
17.5 ° C
18.3 °
15.5 °
84 %
3.1kmh
40 %
vie
20 °
sáb
18 °
dom
16 °
lun
14 °
mar
13 °