HomeActualidadEl superávit comercial de marzo fue de US$2.059 millones

El superávit comercial de marzo fue de US$2.059 millones

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el primer trimestre acumula US$ 4.253 millones como consecuencia de aumento de las exportaciones tras la sequía y caída de las importaciones por el freno económico

Aumento en las cantidades exportadas y la reducción en las importadas.

El intercambio comercial de marzo fue superavitario en u$s2.059 millones, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Este saldo positivo se explica por un aumento del 11,5% de las exportaciones, empujada por la normalización del agro y buen nivel de la actividad minera; y por otra parte por el desplome de las importaciones en un 36,7% interanual, evidenciando el freno económico.

- Advertisement -

De esta forma, la balanza comercial acumuló cuatro meses consecutivos de superávit comercial con un total de u$s5.271 millones, desde la asunción del presidente Javier Milei, en diciembre pasado.

Marzo consolida la tendencia positiva iniciada en diciembre de 2023. Este logro se atribuye al aumento en las cantidades exportadas y la reducción en las importadas, aunque se observó un ligero deterioro en los términos del intercambio, del 1,2%.

- Advertisement -

En marzo, las exportaciones aumentaron 11,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados, se observó un descenso de 0,4%, mientras que la tendencia-ciclo tuvo un incremento del 2,4% con respecto a febrero. Los precios disminuyeron 8,0% y las cantidades aumentaron 21,3%.

Las importaciones, en marzo, disminuyeron 36,7% en comparación con marzo del año anterior. En términos desestacionalizados, registraron una disminución de 0,9%, mientras que la tendencia-ciclo descendió 3,6% en relación con febrero. Los precios y cantidades descendieron 6,9% y 32,1%, respectivamente.En cuanto a los principales socios comerciales, durante marzo el intercambio con Brasil fue superavitario por 40 millones de dólares (US$ 1126 exportados vs US$1086 importados), con China fue deficitaria por 403 millones de dólares (US$ 310 exportados vs US$713 importados), con Estados Unidos también negativa en 44 millones (US$ 380 vs US$ 424).

En lo que hace al primer trimestre del año, la balanza comercial resulta superavitaria en 4.253 millones de dólares, producto de que las exportaciones argentinas totalizaron 17.322 millones de dólares, lo que significó un incremento de 9,0%, mientras que las importaciones sumaron 13.070 millones de dólares, con un descenso de 24,2%.

spot_imgspot_img
SourceNA

Últimas noticias

¿Es momento de comprar una propiedad en Argentina? El impacto del dólar colchón y precios

Qué oportunidades ven los empresarios del sector ante la estabilidad del dólar y el regreso del crédito. Las variables a tener en cuenta.

Guerras, aranceles y escasez de piezas: se agrava la crisis en la aviación comercial

La normalización de la cadena mundial de suministro de aeronaves podría durar años, según expertos escuchados por Bloomberg Línea, con repercusiones para fabricantes y aerolíneas

El vino natural gana impulso en Brasil: de movimiento alternativo a fenómeno cultural

Este fin de semana, se espera que más de 3.000 personas se reúnan en São Paulo para la celebración anual de este tipo de bebida en la Feria Naturebas, considerada el mayor evento del sector en América Latina.

¿En qué invertir en tiempos de guerra? Activos refugio ante la tensión entre Irán e Israel

La intensificación del conflicto entre Irán e Israel y la prolongada guerra en Ucrania están redefiniendo las estrategias de inversión global.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

En Paraguay la industria intentó bajar el precio del gordo en casi un dólar, pero no fue posible

Hay expectativas de que en Paraguay el macho vuelva a superar a los US$ 4,00 en pocas semanas

URUPOV marcó por teledetección la mayor área de soja registrada en los últimos 9 años en la campaña 2024/25

Soriano es el departamento con más hectáreas, seguido por Colonia y Río Negro; entre los 3 explican un 52% del total

Corrales en Argentina están con una ocupación del 70%, pero el margen bruto se está reduciendo

Hay buenas expectativas para colocar carne de alta calidad en el mercado chino, aprovechando espacios que deje Estados Unidos