HomeActualidadGirasol: lo que dejó la campaña en el centro norte Santa Fe

Girasol: lo que dejó la campaña en el centro norte Santa Fe

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La campaña 2023/24 de girasol en el centro-norte de la provincia de Santa Fe comenzó con pronósticos positivos, con una intención estimada de siembra en torno a las 132.600 ha. ▪ El proceso de siembra y el crecimiento vegetativo del cultivo en el área comprendida por el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) difundido por la BCSF presentó escenarios bien diferenciados en las distintas zonas.

La superficie finalmente sembrada ascendió a 99.450 ha; una caída del 3,9% respecto a la campaña 2022/23 (unas 4.000 ha menos).  En el noreste de Santa Fe, la buena disponibilidad hídrica para su implantación permitió finalizar la siembra en fechas óptimas para dicho cultivo. El proceso vegetativo, en sus inicios, transcurrió con temperaturas favorables para su desarrollo, aunque se observaron importantes volúmenes de precipitaciones acumuladas en algunos lotes puntuales, afectando el potencial rendimiento.

La dinámica en el centro-sur santafesino, en términos generales, fue prácticamente similar. Por su parte, uno de los principales inconvenientes fue la presencia continua de aves (palomas) en la etapa de madurez del girasol implantado.

En el caso de los lotes ubicados en los departamentos del oeste de Santa Fe, la situación fue notoriamente diferenciada. La falta de precipitaciones y déficit de humedad en los suelos, al inicio y durante el ciclo, impidió que se cumplimentara la intención de siembra estipulada por parte de los productores. Ello explicó la significativa merma en la superficie sembrada en el área del SEA en su conjunto, dada la importancia del girasol en esta región de la provincia.

La prolongación de la fecha de siembra y la irregularidad climática en las últimas semanas del ciclo del cultivo, condicionaron el proceso de cosecha, la calidad de la oleaginosa recolectada y el potencial productivo. Finalmente, la superficie cosechada en el área del SEA rondó las 99.340 ha, configurando la menor cifra de las últimas 7 campañas. ▪ Si bien, no se observaron significativas pérdidas de superficie en el área del SEA (unas 110 ha), la producción primaria de girasol (en tn) se vio particularmente afectada en los departamentos del noroeste santafesino con caídas que oscilaron entre el 5,0 y el 33,0% respecto a la campaña 2022-23. Producción de últimas dos campañas (tn) y rendimientos (qq/ha) por departamento de la campaña 2023-24.

Girasol

El rendimiento promedio de la actual campaña fue de 17,1 qq/ha, ubicándose un 13,5% por encima de la campaña anterior, explicado fundamentalmente por los buenos rendimientos obtenidos en la zona centro de la provincia (con lotes puntuales que superaron unos 10,0 qq/ha por encima de la media).

En el contexto nacional viene observándose una dinámica similar, según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la superficie sembrada de girasol fue de 1.950.000 hectáreas, unas 250 mil menos que el ciclo pasado. Se estima un avance de cosecha del 15,1%, con rindes promedio hasta la fecha de 18,0qq/ha, ante lo cual se proyecta una producción total final de 3,9 Millones de toneladas. De cumplirse dicho pronóstico, implicaría una merma productiva en torno al 20,0% respecto a la campaña previa.

PUEDE INTERESARTE  Con innovación y recuperación hídrica: Aimar Pena de BASF anticipa un 2025 prometedor para el maíz y el girasol

Según datos del Banco Mundial, se observó una importante merma en el costo de los principales insumos (fosfato diamónico, superfosfato y úrea), ubicándose en promedio un -54,0% por debajo a los valores registrados en los meses marzo-julio 2022; período en el cual se realiza la mayor compra de fertilizantes y/o agroquímicos utilizados para la campaña de girasol.

A pesar de la notoria disminución en el costo, se observaron mayores aplicaciones de dichos insecticidas y fertilizantes en las etapas de siembra y control de insectos en los diferentes lotes del centro-norte santafesino. Ello, sumado a un mayor costo de cosecha, llevaron a los costos directos de producción a ubicarse en un rango de U$S/ha 470- 530 – cifras similares a la campaña anterior. ▪ De acuerdo a la información proporcionada por el Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (CAC), para la región centro-norte de la provincia el contenido de aceite promedio ronda el 51,0% (levemente por encima a la campaña anterior). Casi la totalidad de las muestras (98,0%) le corresponden bonificaciones por el elevado nivel presentado de aceite.

En el área centro-norte de Santa Fe, a partir de los datos de producción primaria provistos por el SEA, se estima que aproximadamente el 80,0% del total de la campaña 2023-24 se enviaría a industria (unas 136.000 tn), con una potencialidad de producir aproximadamente 61.300 tn de aceite y 46.300 tn de harina. ▪ El potencial volumen de exportaciones de este complejo en la campaña actual del centro-norte santafesino, ascendería a 8.500 tn de grano, 41.500 tn de harina y pellets, y una cifra cercana a las 43.000 tn de aceite. En tanto, las exportaciones con origen en la producción del centro-norte santafesino alcanzarían un valor FOB total en torno a los U$S 51,0 millones. ▪ De mantenerse el actual esquema de retenciones a nivel nacional, el volumen de exportaciones de la campaña 2023-24 representaría un potencial aporte al fisco nacional de 3,4 millones de dólares en concepto de derechos de exportación, por parte de los productores de girasol del centro-norte de la provincia. ▪ Por su parte, el escenario internacional muestra señales de una demanda creciente en el consumo de aceite de girasol, que sobrepasaría los niveles de producción proyectados a nivel global. De esta manera, la relación stocks/consumo global de aceite de girasol bajaría de 16,0 a 13,4% respecto a la campaña anterior (USDA). ▪ Tras la marcada baja en sus precios a partir del último semestre de 2022, el aceite de girasol en base a datos del Banco Mundial, cotiza en el mercado para febrero y marzo en torno a U$S/tn 920 y se ubicaría 10 dólares menos en abril; valores que se encuentran un 10,0% por debajo al valor promedio de los últimos 10 años. ▪ En línea, a nivel local, las cotizaciones del grano en el mercado de Rosario se ubicaron en febrero, un 19,1% por debajo de igual mes del 2023, registrando un promedio mensual de U$S/tn 342,2. https://www.bcsf.com.ar/ces/quienes-somos.p

spot_img

Últimas noticias

Fernando Burlando, sobre Jesica Cirio: “Hay una pérdida de confianza que es difícil de construir”

El ex abogado de la modelo se refirió a su actual vínculo con ella.

Camila Cabello confesó que se desmayó en el escenario, pero que nadie se dio cuenta: el video

El hecho ocurrió en un show en México durante la presentación de "June Gloom".

Fernando Burlando aseguró que la audiencia por el caso Maradona será “fuerte”

“Esta es una audiencia de las fuertes, de esas que uno le recomienda a la familia no ver. Es muy técnica”, detalló el letrado.

El descargo de Furia tras abandonar la casa de Gran Hermano

Juliana Scaglione explicó cuáles fueron los motivos que la llevaron a ingresar al juego.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Sun World incorpora cinco nuevos comercializadores de Autumncrisp

Cinco líderes de la industria se unen a la creciente red de Sun World...

Innovación en fresas en Egipto y Jordania

En enero, viveros de 12 países y un equipo de UC Davis se unieron...

Forjando el futuro del mercado de pitahaya

La fruta, también conocida como 'fruta del dragón', prospera en climas cálidos y húmedos,...