Granar publicó su “Panorama Agrícola Semanal”

En el mercado argentino, ya sin dólar soja de por medio, casi no hubo negocios en la plaza física con la oleaginosa por el derrumbe de sus precios. En tanto la falta de humedad generó fuertes subas para el trigo.

- Advertisement -
Más allá de una muy ligera suba, la soja no logró reponerse durante la semana de las pérdidas recientes como consecuencia del avance de la cosecha, de problemas logísticos y de las buenas condiciones ambientales para el inicio de una campaña que se prevé récord en Brasil.
Para el maíz hubo leves mejoras por la chance de una caída en el volumen de las existencias finales estadounidenses, mientras que para el trigo el cierre semanal dejó bajas por una toma de ganancias de los inversores, que siguen muy cerca lo que ocurre en la zona del Mar Negro y lo que vendrá con el informe mensual del USDA, que podría marcar la caída del stock final de EE.UU. hasta un nivel históricamente muy deprimido, lo que podría devolverle la firmeza al grano fino.

CONOCE LOS DETALLES DEL INFORME

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

  Viernes 7/10 Viernes 30/9 Variación en %
Petróleo 93,20 79,74 +16,88
Dólar/Euro 0,9745 0,9801 -0,57
Real/Dólar 5,2023 5,4149 -3,93
Peso/Dólar* 149,00** 147,12 +1,28

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del jueves 6

SOJA

Con el cierre del Programa de Incremento Exportador, más conocido como dólar soja, el mercado de la oleaginosa quedó en pausa. Las propuestas de los compradores se mantuvieron a una distancia considerable de lo que podría juzgarse como razonable y los tenedores del grano hicieron la caja necesaria durante septiembre como para mantener el remanente de soja a buen resguardo. Así, la corta semana de negocios pasó con un nivel de actividad casi nulo en el mercado argentino de soja.

A título informativo, las propuestas de las fábricas para la zona del Gran Rosario se mantuvieron en 315 dólares por tonelada, equivalentes el jueves a 46.935 pesos, mientras que para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las ofertas de los exportadores quedaron fijas en 320 dólares por tonelada, equivalentes a 47.680 pesos.

Para el jueves el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agricultura de la Nación en $ 53.178, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en $ 53.121 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 354,60 dólares por tonelada. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 562 a 565 dólares por tonelada; el del aceite, de 1115 a 1263 dólares, y el de la harina, de 460 a 466 dólares por tonelada.

Un escenario opuesto al visto en la plaza física se registró en el Matba Rofex, donde el balance de la semana fue muy positivo para los precios de la soja, concentrando el interés del sector y marcando una tendencia distinta a la del mercado externo. En efecto, los ajustes de las posiciones noviembre y mayo sumaron un 6,67 y un 4,47%, al pasar de 657,50 a 392 y de 356,10 a 372 dólares por tonelada.

- Advertisement -

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 5 al 31 de octubre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 656.700 toneladas de poroto, 1.245.360 toneladas de harina y 141.300 toneladas de aceitedesde Bahía Blanca, 337.460 toneladas de porotodesde Necochea, 171.300 toneladas de poroto, y desde otros puertos, 127.750 toneladas de poroto y 14.960 toneladas de harina.

El jueves, en su informe de precampaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que se evidencia una tendencia positiva para la siembra de soja 2022/2023 como resultado de: una mayor disponibilidad de cuadros que no pudieron implantarse con cultivos de invierno; la caída en el área destinada a otros cultivos que compiten por la misma superficie (maíz y sorgo granífero); disponibilidad de semilla; menores aumentos en los costos de producción, y menor inversión por hectárea en relación con el resto de los cultivos. “Frente a este panorama se proyecta una superficie destinada a la soja de 16.700.000 hectáreas, un 2,5% por encima de los 16,3 millones de hectáreas del ciclo anterior y la primera expansión de área desde la campaña 2015/2016. Aunque se espera una perspectiva climática de año neutro a neutral frío a partir de enero, durante la ventana de siembra del cultivo podríamos continuar registrando lluvias por debajo de la media como consecuencia de los efectos residuales de los ciclos Niña de las dos campañas precedentes. Teniendo en cuenta lo mencionado, la proyección de producción ascendería a 48 millones de toneladas, con un incremento interanual de casi un 11%, equivalente a 4,7 millones de toneladas”, auguró la entidad.

* * *

Tras caer más del 4% durante la semana anterior, la soja terminó el nuevo segmento comercial casi sin cambios en Chicago, donde las posiciones noviembre y enero de la oleaginosa apenas recuperaron un 0,17 y un 0,27%, tras variar de 501,46 a 502,29 y de 505,41 a 506,79 dólares por tonelada. Entre las razones útiles para entender la debilidad relativa actual de los precios de la soja, pese a la importante suba del petróleo, se destacaron:

  • El progreso de la cosecha estadounidense con tiempo mayormente seco sobre las principales zonas agrícolas.

El lunes el USDA relevó el progreso de la recolección de soja sobre el 22% del área apta, frente al 8% del reporte anterior, al 31% de igual momento de 2021, al 25% promedio y al 19% previsto por los operadores. Además, mantuvo en el 55% la proporción en estado bueno/excelente. En el cierre de la semana los operadores estimaron el avance de la cosecha sobre el 40% de la superficie apta.

  • Las complicaciones logísticas por la caída del caudal del río Mississippi y de sus afluentes, que restringe el tránsito de las barcazas hacia la zona del Golfo de México, punto clave para las exportaciones Al respecto, para la nueva semana no hay anuncios de lluvias relevantes que pudieran mejorar esta situación.
  • El tiempo húmedo sobre zonas agrícolas de Brasil que dan los primeros pasos de la siembra 2022/2023 de soja, en una campaña que se prevé récord en el principal productor y abastecedor mundial de la oleaginosa.

El miércoles, en su primer informe oficial sobre la campaña 2022/2023, la Conab estimó el área que será sembrada con soja en Brasil en 42,89 millones de hectáreas, por encima de los 41,49 millones 2021/2022. En función de ello, estimó en 152,35 millones de toneladas el volumen de la cosecha y en 95,88 millones las exportaciones, por encima de los 125,55 y de los 78,27 millones 2021/2022 y de los 149 y de los 89 millones de toneladas proyectados por el USDA en septiembre. El lunes la Conab reportó el avance de la siembra sobre el 4,6% de la superficie prevista, contra el 1,7% de la semana pasada y el 3,9% de igual momento de 2021.

Acerca del clima, durante la semana la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. auguró buenas lluvias para el centro-sur brasileño. En su pronóstico del 4 y el 12 de octubre pronosticó lluvias de 80 a 90 mm, con los mayores registros sobre áreas de Paraná y de Mato Grosso do Sul. En tanto que para el extendido del 12 al 20 de octubre estimó más lluvias para las zonas citadas, además de señalar la chance de un corredor húmedo para el Medio Oeste, Sudeste y para el Sur de Brasil, con acumulados de entre 35 y 40 milímetros.

  • La falta de compras chinas, en medio de una semana de feriados por el Día Nacional de China. El mercado espera que esta quietud se rompa durante la próxima semana, cuando los compradores retomen la actividad.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 23 al 29 de septiembre, el USDA relevó el jueves ventas de soja 2022/2023 por 777.100 toneladas, por debajo de las 1.003.000 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 500.000 y 1.200.000 toneladas. Del total, sólo 157.100 toneladas correspondieron a compras chinas y dejaron en evidencia la ralentización de la demanda del principal importador mundial. Al respecto, fuentes privadas auguran que las importaciones de China en octubre rondarían los 5 millones de toneladas –entre todos los orígenes–, un volumen que resultaría el más bajo para dicho mes en dos años.

Además del avance de la cosecha; de los problemas logísticos; del eventual retorno de los compradores chinos, que se encontrarán un mercado con valores más convenientes, y de las condiciones favorables para el progreso de la siembra en Brasil, el hecho destacado de la nueva semana será:

  • El nuevo informe mensual que el USDA publicará el miércoles con las estimaciones de oferta y demanda en el nivel mundial.

En la previa de dicho reporte, durante la semana los privados fueron “arrojando” sus propias cifras sobre el mercado. En particular tomamos dos: StoneX estimó el volumen de la cosecha de soja estadounidense en 120,89 millones de toneladas, con un rinde promedio de 34,50 quintalespor hectárea, mientras que IHS Markit proyectó 117,76 millones de toneladas y un rendimiento medio de 33,56 quintales. El promedio de las estimaciones privadas relevado por la agencia Reuters ubicó la expectativa de los operadores sobre la cosecha en 119,23 millones de toneladas, sobre los rindes, en 33,96 quintales por hectárea, y sobre el stock final 2022/2023, en 6,75 millones de toneladas. En septiembre el USDA estimó estas variables en 119,16 millones de toneladas, en 33,96 quintales por hectárea y en 5,44 millones de toneladas. Para entender el aumento del stock final hay que tener en cuenta el informe trimestral de existencias al 1º de septiembre, donde el organismo relevó 7,45 millones de toneladas, arriba de los 6,53 millones calculados por el USDA como existencias finales 2021/2022 en su último reporte mensual.

MAÍZ

Con saldo positivo cerró la semana de negocios en el mercado argentino de maíz. La transición de las propuestas de los exportadores fue 240 a 245 dólares por tonelada (de 35.309 a 36.505 pesos) para el Gran Rosario; de 260 a 270 dólares (de 38.251 a 40.230 pesos) para Bahía Blanca, y de 260 a 265 dólares por tonelada para Necochea.

Para el jueves el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 37.973, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 37.798. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 300 a 307 dólares por tonelada.

También fue positivo el balance de la semana para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y abril sumaron un 1,59 y un 2,61%, luego de pasar de 252 a 256 y de 249,50 a 256 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 5 al 31 de octubre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 839.050 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 262.700 toneladas; desde Necochea, 26.650 toneladas, y desde otros puertos, 105.500 toneladas.

En Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó en su informe semanal que durante los últimos siete días la incorporación de lotes de maíz con destino a grano comercial se concentró en sectores que aún poseen humedad superficial. “Mientras transitamos las últimas semanas de la ventana de siembra temprana en el centro del área agrícola, las labores mantienen un atraso interanual de 7,1 puntos porcentuales al progresar sobre el 14% de los 7,5 millones de hectáreas previstos”, dijo la entidad.

* * *

Tras cuatro de cinco ruedas alcistas, los precios del maíz cerraron la semana con leves subas en Chicago, donde las posiciones diciembre y marzo sumaron un 0,85 y un 1,02%, al pasar de 266,72 a 268,98 y de 269,28 a 272,03 dólares por tonelada. Entre los fundamentos que alentaron las mejoras se destacaron:

  • La influencia alcista que dejó el informe trimestral sobre las existencias estadounidenses al 1º de septiembre que, con un volumen menor al estimado por los privados, llevó a los operadores a especular con una importante caída en las existencias finales 2022/2023en el nuevo reporte mensual que el USDA publicará el miércoles. A esto se agrega el hecho de que los rindes de la cosecha estarían resultando inferiores a las expectativas previas.

Al igual que en el caso de la soja, en le previa del informe del USDA tomamos dos estimaciones privadas en particular. StoneX calculó el volumen de la cosecha de maíz estadounidense en 357,04 millones de toneladas, con un rinde promedio de 109,15 quintales por hectárea, en tanto que IHS Markit proyectó la producción en 351,52 millones de toneladas y el rendimiento medio, en 107,46 quintales por hectárea. Fuera de estos extremos, el promedio de las estimaciones privadas relevado por Reuters ubicó el volumen de la actual cosecha en 352,69 millones de toneladas, con un rinde medio de 107,83 quintales por hectárea y con un stock final 2022/2023 de 28,55 millones de toneladas que, de confirmarse en el trabajo oficial, sería el remanente más bajo desde los 20,86 millones de toneladas de la campaña 2012/2013. En el informe deseptiembre el USDA proyectó la cosecha en 354,19 millones de toneladas, el rinde en 108,27 quintales y las existencias finales en 30,95 millones de toneladas.

  • La fuerte suba del petróleo, que reposiciona el uso de energías alternativas como el etanol o el biodiésel.

Todavía con cifras menores a las que esperaría ver la industria, fue positivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él, el organismo elevo el miércoles de 855.000 a 889.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen que igualmente resultó inferior a los 978.000 barriles de igual momento de 2021. Además, redujo las existencias del biocombustible de 22.691.000 a 21.685.000 barriles, pero las mantuvo arriba de los 19.931.000 barriles de igual momento del año pasado.

En cuanto a los factores que limitaron las subas se ubicaron:

  • El progreso de la cosecha, que durante la semana contó con tiempo mayormente seco sobre las principales zonas agrícolas estadounidenses.

El lunes el USDA relevó un progreso de la recolección sobre el 20% del área apta, contra el 12% de la semana pasada, el 27% de igual fecha de 2021, el 22% promedio de las últimas cuatro campañas y el 22% previsto por los privados. En cuanto a la condición de las plantas, ponderó el 52% en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior, pero por debajo del 59% de igual momento de 2021. El viernes los operadores estimaron un avance de la cosecha sobre el 38% de la superficie apta.

  • Las complicaciones logísticas por la reducción del caudal del rio Mississippi, que restringe el tránsito de barcazas hacia el Golfo de México, polo de terminales clave para las exportaciones de Estados Unidos.
  • Un mal reporte semanal sobre las ventas externas

Al respecto, el jueves el USDA relevó exportaciones de maíz 2022/2023 por 227.000 toneladas, por debajo de las 512.000 toneladas de la semana anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 350.000 y 800.000 toneladas.

  • La previsión de una cosecha récord en Brasil.

En su trabajo inicial de la campaña 2022/2023, y con una intención de siempre que crecería de 21,59 a 22,41 millones de hectáreas, la Conab proyectó la producción total brasileña de maíz en 126,94 millones de toneladas y las exportaciones, en 45 millones, por encima de los 112,81 y de los 37 millones de la campaña anterior. El mes pasado el USDA estimó estas variables de Brasil en 126 y en 47 millones de toneladas.

Además del informe del USDA del miércoles, que será el hecho destacado de la nueva semana, el mercado seguirá con mucha atención lo que vaya ocurriendo en la zona del Mar Negro, entre los dichos del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en cuanto a la chance de un “Armagedón nuclear”, hasta las negociaciones para extender el acuerdo de Estambul que habilitó un corredor seguro para las exportaciones ucranianas más allá del 22 de noviembre, cuando vence lo ya acordado.

TRIGO

El mercado argentino de trigo está sobrecalentado por las malas perspectivas productivas para la nueva cosecha. Mientras tanto, quienes aún buscan grano de la campaña anterior esta semana llevaron sus propuestas de 300 a 318 dólares por tonelada (de 44.136 a 47.385 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 305 a 320 dólares (de 44.872 a 47.680 pesos) para Bahía Blanca, y de 300 a 315 dólares por tonelada para Necochea.

En cuanto al mercado de trigo nuevo, donde casi no se logran cerrar nuevas ventas por la incertidumbre que genera la falta de humedad en muchas zonas del centro y del norte agrícola argentino, las propuestas por el grano para las entregas entre noviembre y diciembre sobre el Gran Rosario crecieron de 328 a 345 dólares por tonelada, en tanto que las ofertas de los exportadores por el grano para enero subieron de 320 a 340 dólares para Bahía Blanca y de 315 a 335 dólares por tonelada para Necochea.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 51.028, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 51.393. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques en octubre/noviembre pasó de 412 a 420 dólares por tonelada, mientras que para despachos en diciembre/marzo, pasó de 393 a 416 por tonelada.

El termómetro de lo que se vive con el trigo argentino fue el Matba Rofex, que cerró la semana con saldo muy positivo para los precios, que quedaron muy cerca del cierre de Kansas. Los ajustes de las posiciones diciembre y enero treparon un 7,03 y un 6,78%, al pasar de 327 a 350 y de 328,70 a 351 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 5 al 31 de octubre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 78.000 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 10.000 toneladas.

Cabe tener en cuenta que al jueves los exportadores lograron habilitar en el registro de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) un volumen de 8.847.264 toneladas, mientras que al 28 del mes pasado tenían compradas 5.294.000 toneladas de trigo, un volumen que en lo que va de octubre no debe haber crecido mucho, si es que creció. Del volumen con DJVE, 2.926.532 toneladas deben salir en diciembre; 2.296.732 toneladas, en enero; 2.780.000 toneladas, en febrero; 384.000 toneladas, en marzo; 30.000 toneladas en abril, y otras 30.000 toneladas en mayo.

Acerca de los cultivos, la BCBA redujo del 55 al 54% la proporción de trigo argentino en estado normal/excelente, contra el 74% vigente un año atrás. En cuanto al balance hídrico de los suelos, ajustó del 50 al 49% la porción de suelos bajo condición de humedad óptima/adecuada, frente al 59% de igual momento de 2021. “La falta de humedad continúa dificultando la recuperación de los cuadros tardíos del centro y de norte del área agrícola que se encuentran finalizando encañazón. De no registrarse lluvias durante los próximos siete días la situación podría agravarse y extenderse al sur del área agrícola afectando la actual proyección de producción de 17,50 millones de toneladas”, dijo la entidad.

Por su parte, la Guía Estratégica para el Agro de la BCR indicó el jueves que de los 1,2 millones de hectáreas sembradas con trigo en la zona núcleo que siguen hacia la cosecha, un 34% está en mala condición, 46% regular, 18% bueno y un 2% muy bueno. “El año pasado para esta misma fecha se hablaba de pisos de rinde de entre 35 y 40 quintales por hectárea. Hoy en la región núcleo los techos de rinde esperables están entre 30 y 35 quintales en las mejores localidades. Los agrónomos coinciden en que con cada semana que pasa sin lluvias importantes, los rindes se ajustan hacia abajo y cada vez es más difícil pensar en una recuperación. ‘Y ya hay pisos de 10 qq/ha’, dicen desde San Gregorio, donde el 35% de los cuadros de trigo ya se perdieron. En los lotes que aún se conservan buenos podrían llegar a los 35 quintales. En Bigand esperan techos de 15 quintales y pisos de 10 quintales por hectárea. En Carlos Pellegrini el rinde potencial cae a los 22 quintales de techo y los pisos se desploman a 8 quintales por hectárea”, detalló el reporte. Cabe recordar que la BCR prevé la cosecha de trigo en 16,50 millones de toneladas.

* * *

Luego de las importantes mejoras acumuladas en las dos semanas precedentes, los precios del trigo cerraron el segmento comercial con bajas en el mercado estadounidense. En efecto, en Chicago las posiciones diciembre y marzo perdieron un 4,47 y un 3,97%, al pasar de 338,59 a 232,44 y de 342,45 a 328,86 dólares por tonelada. En Kansas estos contratos resignaron un 2,29 y un 1,93%, tras variar de 364,31 a 355,95 y de 362,02 a 355,04 dólares por tonelada. De las razones de las bajas destacamos:

  • Una toma de ganancias de los inversores tras las tensiones en la zona del Mar Negro, que incluyeron durante la semana anterior la firma por parte del gobierno de Rusia de la anexión de cuatro regiones ucranianas. Esa actitud de los especuladores fue como consecuencia de algunas avances de las tropas de Ucrania sobre esas zonas con control parcial ruso y del inicio del diálogo para intentar extender el acuerdo de Estambul más allá del 22 de noviembre.

Al respecto, el primer viceministro de Política Agraria y Alimentación ucraniano, Taras Vysotsky, dijo que Ucrania está en estrecho contacto con sus socios para en el “acuerdo de cereales” –la ONU y Turquía– y que cuenta con la prolongación del corredor de cereales, que vence a fines de noviembre. Agregó que más de 5,5 millones de toneladas de productos agrícolas se exportaron desde el lanzamiento del corredor y que, en primer lugar, existe una gran demanda de trigo, así como de maíz y de aceite de girasol.

También desde la zona del Mar Negro la consultora SovEcon elevó de 43,10 a 43,40 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de las exportaciones rusas de trigo en la actual campaña, para la cual prevé una cosecha de 100 millones de toneladas. En su informe de septiembre el USDA calculó la producción y las ventas externas de Rusia en 91 y en 42 millones de toneladas.

La acción de los especuladores fue menos influyente sobre el mercado de Kansas y eso se debió:

  • Al lento progreso de las siembras de invierno y a las condiciones de sequía que se registran en amplias zonas del principal Estado productor de trigo estadounidense.

El lunes el USDA relevó el progreso de la siembra de invierno sobre el 40% de la superficie prevista, contra el 31% de la semana pasada, el 45% del año pasado, el 44% promedio y el 44% calculado por los privados.

Acerca de la condición hídrica de Kansas, según el último mapa de monitoreo de la sequía el 98,52% de los suelos del Estado padece déficit hídrico. De ese total, un 53,65% está con sequía extrema y un 25,80% con sequía excepcional. Es cierto que el ciclo de los trigos de invierno es largo, que aún debe llegar el invierno, la nieve y su posterior deshielo, pero el actual es un mal punto de partida para las variedades que aportan más del 70% del total del volumen del grano fino estadounidense.

Resultó neutro el trabajo semanal del USDA sobre las exportaciones estadounidenses, dado que relevó ventas de trigo por 229.400 toneladas, por debajo de las 279.800 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 200.000 y 450.000 toneladas.

Para la nueva semana se destacarán:

  • El monitoreo sobre lo que ocurra en la zona del Mar Negro, sobre todo en cuanto a la disposición de Rusia a acompañar una eventual extensión del acuerdo de Estambul, algo que cada vez aparece como menos probable si sus propias exportaciones encuentran escollos por las sanciones impuestas por Occidente.
  • El nuevo informe mensual del USDA, en particular tras el informe de fines de septiembre donde el USDA recortó de 48,52 a 44,90 millones de toneladas el volumen de la reciente cosecha estadounidense, un hecho que podría tener un impacto relevante sobre el volumen de las existencias finales 2022/2023.

En ese sentido, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el stock final de EE.UU. en 15,08 millones de toneladas, contra los 16,60 millones proyectados por el USDA en su anterior reporte mensual. De ser correcto lo previsto por los operadores, el volumen remanente para el ciclo 2023/2024 será el más bajo desde los 8,32 millones de toneladas dejados por la campaña 2007/2008.

Granar Research

- Advertisement -