HomeColumnistasLa incertidumbre del campo pasa ahora por la transición y las políticas...

La incertidumbre del campo pasa ahora por la transición y las políticas implementaría Milei

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El mercado del campo argentino tiene una certeza y es la figura del Presidente Electo, Javier Milei. Sin embargo, surgieron nuevas incertidumbres sobre cómo se manejará la transición y cuáles serían las primeras medidas que tome para el sector.

“El escenario de unificación cambiaria con dolarización sería una reforma que veríamos más adelante, pero en lo inmediato es de esperar una devaluación más fuerte del tipo de cambio, y mayor libertad para el mercado de cambios”, indica el especialista

“Esto quitaría uno de los grandes argumentos para retener granos, es decir, la expectativa de que la brecha fiscal se reduzca para hacerlo”.

EL NUEVO MERCADO

Tampoco serían congruentes, por otro lado, tener regímenes como el dólar soja, el dólar 70/30 que distorsionan precios relativos. “Por esto es de esperar un mercado ‘más normal’”, indica.

“Otra cuestión es que sería de esperar que no se continúen roleando negocios de exportación en caso de faltante de mercadería, ya que, en los años de mala producción, el mercado con sus subas de precio se mostró mucho más eficiente para administrar la escasez que las decisiones de gobierno”, puntualiza Romano.

- Advertisement -

Sobre las recientes declaraciones de Fernando Vilella, quien sería designado por Milei como Secretario de Agricultura, que sugirió que en el mediano plazo habría que eliminar todos los derechos de exportación del campo, y que en el corto podría empezarse con emitir por su importe un certificado de crédito fiscal;

Romano sostiene: “La diferencia entre ambas medidas, es que mientras una reducción en derechos de exportación mejoraría los precios obtenidos en el mercado, lo segundo implicaría que los precios quedarían como están”.

- Advertisement -

“Si quienes compran los certificados de crédito fiscal eran personas que no pagaban sus impuestos, la recaudación seguiría en buenos niveles. Si los compradores fueran los mismos que vienen pagando impuestos de siempre, sólo que en vez de hacerlo en dinero utilizaran los certificados, la recaudación bajaría”, añade.

LOS DOLARES DEL CAMPO

Lo cierto es que, en lo inmediato, no se registrará un ingreso fuerte de divisas del agro. “Recién cuando en abril empiece a entrar la soja (el maíz temprano y el trigo tendrían producciones leves)”, manifiesta el profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.

Para puntualizar sobre los distintos granos, Romano recuerda que el plazo de transición hasta el 20 de diciembre tendría un fuerte atraso en liquidaciones de trigo y cebada, “si no se anticipa la devaluación esperada. E incluso en enero o febrero, la cantidad de liquidaciones sería baja, porque no hay cosecha para embarcar”.

“En la misma línea, dado el poco maíz temprano implantado, si bien se podría ver alguna mejora en marzo/abril, el dinero fuerte comenzaría a ingresar recién con la soja, en mayo, y con el maíz tardío en julio. Esto suponiendo que las lluvias y los precios internacionales acompañan”, estima.

“Sin embargo, si tuviéramos un ajuste en el tipo de cambio importante, reducción de brecha para tender a su eliminación, y menor intervención en los mercados, es de esperar que la comercialización comience a normalizarse. Mientras tanto, todo será esperar para ver”, concluye Romano.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro