25.1 C
Buenos Aires
viernes, 24 marzo 2023

La arveja argentina gana terreno en el mundo

La Argentina logró la habilitación para exportar esta legumbre a China y eso les abre un desafío a los productores nacionales. Para lograr buenos rendimientos y calidad, los técnicos recomiendan elegir un lote con buen drenaje y priorizar los cuidados iniciales del cultivo. Tratamiento de semillas e inoculación, dos prácticas estratégicas.

Te puede interesar

La apertura del mercado chino le da un nuevo impulso a la siembra de arveja que ya se posicionaba como un cultivo de invierno con beneficios dentro del sistema de rotaciones. Su ciclo de cultivo corto, el aporte de nitrógeno al suelo y el menor requerimiento de agua hacen que este cultivo brinde beneficios adicionales a los cultivos sucesores y permita, por ejemplo, adelantar 15 a 20 días la siembra de soja de segunda o maíz tardío.

Tras siete años de negociaciones, la Argentina logró la habilitación para exportar esta legumbre a China, principal consumidor mundial, a partir de la implementación de los protocolos fitosanitarios correspondientes. Al país, esto le significa una oportunidad de crecer en la superficie de producción de arveja y, a su vez, mejorar la diversificación de cultivos.

Según los técnicos del INTA, el momento de la siembra es clave en este cultivo. Para un buen comienzo, es necesario elegir un lote con buen drenaje y luego hacer un buen tratamiento de semillas, dado que el complejo de hongos de suelo (principalmente, Pythium), traen grandes pérdidas de plántulas.

En este sentido, se recomienda utilizar un curasemilla de amplio espectro que contenga Metalaxil-M en su formulación junto con Fludioxinil y Tiabendazol, tres principios activos muy eficaces contra hongos del suelo y semilla.

La arveja se cultiva principalmente en una secuencia espaciada de legumbres, sobre todo para evitar enfermedades foliares, de tallo y raíz. Dado que es un cultivo en expansión, suele introducirse en lotes que nunca fueron sembrados con esta especie.

Esta situación transforma la inoculación en una práctica de alto impacto, ya que los suelos no están masivamente colonizados por Rhizobium leguminosarum biovar viceae, bacteria específica encargada de la fijación biológica de nitrógeno en asociación simbiótica con la planta de arveja.

A través de la inoculación, se puede fijar nitrógeno biológicamente de una forma más económica que aplicando un fertilizante nitrogenado, además de la ventaja fisiológica que tiene para el cultivo esta práctica de amplia adopción. Por ejemplo, para una arveja de 3.000 kg/ha de rendimiento, se necesitarían aplicar 300 kg de urea/ha. Esto representa un costo de 120 U$S/ha, unas 10 veces más que el valor de una inoculación.

En ensayos de inoculación realizados por el INTA con Rilegum pack 203 de Rizobacter (que contiene inoculante y Terápico Maxim Evolution), en lotes que no tienen historia de siembra de legumbres, el inoculante puede aportar una diferencia entre 1000 y 1100 kg/ha de rendimiento adicional. En los lotes con historia de arveja, las diferencias de rendimiento por el aporte de inoculante pueden llegar a 450 kg/ha.

En este año de oportunidades para la arveja, se deberá prestar atención a los cuidados iniciales del cultivo para lograr buenos rendimientos y no perder calidad.

Actualidad

“Si los pronósticos de año Neutro a Niño se confirman, se va a sembrar...

0
Ya se perdió el 50% de la producción de trigo y la soja y el maíz van en el mismo sentido. Las actividades ganaderas suman complicaciones. Los productores saben que perderán una buena parte de su capital de trabajo y que deberán hacer malabares (estratégicos, financieros y emocionales) para enfrentar la próxima campaña.

Comprar en el agro con descuentos: Agrofy lanzó una nueva “Agroweek”

0
Desde este lunes y hasta el 10 de abril, se desarrolla una nueva feria de ofertas en la plataforma de e-commerce para el campo y la agroindustria más grande de Latinoamérica

Las lluvias detuvieron el deterioro de la soja y el maíz, aunque no mejorará...

0
Así lo señala un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Jueves: El precio de la soja volvió a bajar con fuerza en el mercado...

0
Se debe a malos datos de exportación de Estados Unidos y el ingreso de la cosecha récord de Brasil al circuito comercial, lo que hizo que poroto cayera más de US$ 10 y el aceite de soja $54,4 respecto al cierre del miércoles.

El ministro Javier Rodríguez anunció un nuevo programa para promover el desarrollo de clusters...

0
Tiene por objetivo incentivar procesos de agregado de valor, promover el arraigo territorial y el desarrollo regional.

Últimas noticias

Buenos Aires
muy nuboso
25.1 ° C
26.9 °
24.4 °
67 %
7.2kmh
75 %
vie
25 °
sáb
25 °
dom
23 °
lun
23 °
mar
27 °
Translate »