17.2 C
Buenos Aires
jueves, 01 junio 2023

Las claves del plan federal pospandemia: producción, empleo y crecimiento equilibrado

El Gobierno avanza en un plan de 60 medidas para reactivar la economía para que se refleje en un "crecimiento equilibrado" del país.

Te puede interesar

El Gobierno avanza en un plan de 60 medidas para reactivar la economía en la pospandemia, basado en la producción y la generación de empleo genuino y con una visión “federal” que se refleje en un “crecimiento equilibrado” del país.

El Presidente quiere promover un crecimiento federal. Sabemos que podemos crecer y recuperar PBI, pero que también debemos redistribuirlo equitativamente”, señalaron fuentes oficiales a Télam al ofrecer algunas definiciones sobre el plan que prepara Alberto Fernández para afrontar el 2020 luego de la pandemia.

Este programa incluye iniciativas generadas por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, resultado del diálogo político impulsado esta semana con gobernadores, en reuniones que se terminarán de completar en los próximos días.

Las 60 medidas que prepara el Presidente se traducirán en nuevos programas, decretos presidenciales y proyectos de ley que serán enviados al Congreso, adelantaron las fuentes.

El Gobierno avanza en un plan de 60 medidas para reactivar la economía para que se refleje en un "crecimiento equilibrado" del país. (Foto: Presidencia)

El Gobierno avanza en un plan de 60 medidas para reactivar la economía para que se refleje en un “crecimiento equilibrado” del país. (Foto: Presidencia)

Con este plan, el Gobierno busca comenzar a “desarmar algunas de las políticas de emergencia”impulsadas en los últimos meses, para dar lugar a una nueva etapa de “políticas de recuperación” de los sectores más castigados por la pandemia.

El jefe de Estado busca retomar la agenda de las primeras medidas tomadas por su gestión a partir del 10 de diciembre último, y formuladas en el mensaje ante la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo, antes que el 20 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia.

“Encender a las economías regionales” a través de un reordenamiento territorial y un plan de trabajo consensuado en pos de “un desarrollo más equilibrado” siguen siendo las ideas-fuerza de ese plan, recordaron las fuentes.

Estos lineamientos fueron parte de un documento firmado por el mandatario con gobernadores del Frente de Todos en Rosario, el año pasado, cuando todavía era candidato presidencial de su espacio.

Este programa incluye iniciativas generadas por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro (Foto: ESTEBAN COLLAZO / AFP)

Este programa incluye iniciativas generadas por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro (Foto: ESTEBAN COLLAZO / AFP)

En línea con ese compromiso y, luego de más de cuatro meses de gestionar la urgencia de la pandemia,el Presidente delegó en De Pedro y Cafiero la gestión de esta transición pospandemia con el objetivo de retomar los objetivos de una Argentina federal.

Por eso, la ronda de reuniones que mantienen Cafiero y De Pedro como delegados del Presidente continuará la semana próxima con Horacio Rodríguez Larreta (CABA), Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Morales (Jujuy), Mariano Arcioni (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Raúl Jalil (Catamarca).

La idea de estas reuniones, de las que también participan los ministros de Economía, Martín Guzmán; y de Producción, Matías Kulfas; es escuchar las propuestas de los gobernadores para conocer de primera mano qué sectores pueden empezar a “motorizar la producción y el consumo”, y analizar así los “distintos modelos productivos y las cadenas de valor” posibles en cada región.

PUEDE INTERESARTE  Argentina pone en marcha intercambio comercial directo en yuanes sin intermediación

Fuentes oficiales indicaron que, en los encuentros, los gobernadores plantean la necesidad de “más y mejor energía” y “obras públicas que mejoren la infraestructura” de cada distrito y permitan potenciar la “matriz productiva de cada provincia”, de acuerdo a sus necesidades.

La idea de estas reuniones, de las que también participan los ministros de Economía, Martín Guzmán; y de Producción, Matías Kulfas; es escuchar las propuestas de los gobernadores (Presidencia)

La idea de estas reuniones, de las que también participan los ministros de Economía, Martín Guzmán; y de Producción, Matías Kulfas; es escuchar las propuestas de los gobernadores (Presidencia)

El plan de las 60 medidas que presentará el Gobierno está diseñado precisamente en las demandas y necesidades planteadas por los distintos gobernadores, que tuvieron como interlocutores durante este proceso a De Pedro y a Cafiero en la coordinación con el resto de los ministerios.

En este marco, las fuentes coincidieron en que la discusión en torno a la redistribución de fondos coparticipables quedará para “más adelante” ante los actuales “niveles de urgencia”, con la convicción de que “primero hay que volver a recaudar para después redefinir la distribución”.

Al anunciar las 60 medidas para encarar la etapa pospandemia, Fernández apuntó al horizonte de “construir un futuro más definido”.

“Estoy seguro que vamos a encontrar un mejor tiempo y estamos cerca: pensamos 60 medidas para plantearle a la sociedad, que tienden a construir un futuro más definido”, fueron las palabras del mandatario, al anunciar la cuarta etapa del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), ayer, desde la residencia de Olivos.

“La Argentina que se viene nos necesita a todos”, dijo Fernández al identificar a los empresarios y trabajadores como sus “principales aliados”.

Alberto Fernández anunció a las Pymes que habrá una cuarta etapa del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) (Presidencia)

Alberto Fernández anunció a las Pymes que habrá una cuarta etapa del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) (Presidencia)

Habló también de “la vocación de construir una industria nacional y un contrato social que permita alcanzar ese futuro” y del compromiso de hacerlo en pos de “la industria nacional, los pequeños y medianos empresarios y los trabajadores”.

Consultados los voceros, indicaron que este escenario contempla una producción nacional descentralizada y “trabajo coordinado” con el resto de las fuerzas políticas, tal como se hizo durante el avance del coronavirus, a través de diálogos y consensos, sostuvieron las fuentes.

“A la salida de la pandemia, queremos mantener este esquema de trabajo con el resto de las fuerzas políticas”, proyectaron las altas fuentes consultadas.

El esquema sobre el que avanza el Gobierno incluye una nueva etapa del Plan Procrear, complementado con un programa para acceder al suelo, según anunció durante la semana la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa.

El plan, que se implementará en todo el país, “promoverá la generación de lotes con servicios para ampliar el acceso al suelo urbanizado, es decir, se formalizarán relaciones con las provincias y municipios para que se puedan crear bancos de tierra urbanizada y facilitar el acceso a la vivienda”, precisó al respecto.

Actualidad

Previsibilidad para producir: la clave que debe resolver la política según una empresa de...

0
La empresa, que acaba de presentar en su tradicional Expo Stine nuevos materiales en Soja Enlist e híbridos de maíz, participó de la última edición de Maizar 2023.

Syngenta dijo presente en la reciente edición de Congreso Maizar 2023

0
La unidad de Semillas de Syngenta durante su participación en el Congreso Maizar 2023 mostró como continúan su foco en investigación y desarrollo para acercar tecnología de vanguardia a cada campo argentino, priorizando las necesidades de los productores.

BASF mostró en Maizar sus soluciones para hacer rendir un cultivo de alta inversión...

0
La División de Soluciones para la Agricultura participó también en la Jornada Pre-Congreso Maizar en el panel sobre Agricultura Inteligente. 

Con las primeras 400 mil hectáreas implantadas, comenzó la campaña de trigo 2023/24

0
Al mismo tiempo, durante los últimos siete días fueron cosechadas más de 0,5 MHa de soja.

Comenzar la campaña con el lote limpio de malezas es la mejor estrategia

0
Si llegan las lluvias, lo primero que nacerá son las malezas y hay que estar atentos para controlarlas. Desde FMC, recomiendan el uso en barbecho, tanto corto como largo, de dos herbicidas con amplio espectro y eficacia en el control.

Últimas noticias

Buenos Aires
cielo claro
17.2 ° C
17.9 °
16.1 °
85 %
3.1kmh
0 %
vie
20 °
sáb
18 °
dom
17 °
lun
15 °
mar
14 °