HomeActualidad¿Por qué aumentan los alimentos?

¿Por qué aumentan los alimentos?

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En los últimos días se registraron fuertes aumentos de precio en carnicerías y verdulerías. ¿Quiénes son los responsables? ¿Por qué ocurre esto? ¿Debe el gobierno intervenir para poner precios máximos? ¿Los empresarios se están haciendo ricos? En estos tiempos aparecen miles de ejemplos de solidaridad, pero también queda al descubierto la cara mas oscura del comercio.

Imaginemos por un momento que estás en tu casa y toca la puerta tu jefe: primero te preguntás por qué, luego tenés que actuar, entonces empezás a ordenar tu casa buscando prolijidad y por último abrís la puerta. Sin embargo, cuando le estás ofreciendo un café en la mesa de tu living, mirás de reojo el sillón y te das cuenta que las manchas feas, esas que en algún momento pensaste en quitar, siguen ahí.

En algunos circuitos comerciales, lo que ocurrió fue que quedaron al descubierto todas las “manchas” juntas. Esas que no se pueden mostrar porque además nos dejan mal parados, nos ponen en un lugar en el que no queremos estar. Esas manchas son las prácticas habituales de evasión que existen (al menos) en dos cadenas productivas de las que somos parte frecuente como consumidores: carne y frutas y verduras.

Se registraron fuertes subas de los alimentos durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus

Se registraron fuertes subas de los alimentos durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus

- Advertisement -

En un contexto de dificultades en la transitabilidad, donde no hay trabajadores “golondrina” para contratar para levantar cosechas, con restricciones a la circulación de camiones (que quizá encuentre una solución a partir del miércoles con un nuevo certificado para garantizar la movilidad), con caminos o rutas cortadas en varias localidades del país invocando aislamiento, cada problema es un aumento en los costos, que se trasladarán en la cadena productiva y terminarán ajustando el precio de venta del producto.

Los alimentos, por tratarse de productos de primera necesidad, son los más sensibles a los cambios de precio en función de la oferta y la demanda.

- Advertisement -

Si un productor no puede levantar la cosecha de tomate como lo hacía hasta ahora y luego tiene inconvenientes para conseguir cajones de madera, empacar y enviar al mercado, tiene un problema. Y si luego hay inconvenientes para que ese cajón de tomates llegue a la verdulería lo que ocurrirá es muy simple: el precio de los tomates irá en aumento.

Esta rueda se empasta, se hace más lenta, se traba por un condimento extra que saboreamos desde siempre pero que ahora cobra gran protagonismo: la venta en negro.

Por el aislamiento social hay largas colas en los comercios de venta de alimentos

Por el aislamiento social hay largas colas en los comercios de venta de alimentos

Es un secreto a voces el hecho de que en los mercados centrales hay una enorme cantidad de mercadería que se vende bajo esa modalidad. Una prueba de todo esto son los decomisos a causa de los controles que se hacen en los retenes de acceso a las ciudades: no hay facturas de compra, solo algunos remitos y eso no es suficiente para circular con mercadería.

Esos tomates no llegarán a la verdulería, pero en medio de esta pandemia son muchos los vecinos que intentarán comprarlos y preguntarán por ellos. Menos bienes, muchos pedidos: aumento de precios.

Se está cayendo el comercio en negro y está quedando la evasión al descubierto, pero a la vez nos damos cuenta que necesitamos de ella para abastecernos. La cadena de la carne, la de frutas y verduras son quizá las más expuestas a esta modalidad y seguramente la imposibilidad de continuar operando “con normalidad” impacta e impactará en los precios, que hoy se van hacia arriba por ésta y por múltiples causas más, entre las que podemos incluir “avivadas” de empresarios.

Este mismo ejemplo lo podemos replicar con cualquier producto alimenticio de primera necesidad, aunque lo más peligroso de esto no son los aumentos de precio, sino que en momentos de falta de trabajo, de cadenas de pago rotas, de cheques rechazados y de fuerte necesidad de alimentos, son los más carenciados los que no pueden acceder a ese kilo de tomates. La necesidad de encontrar una solución es urgente y quedará para otro momento el análisis sumamente necesario para que el Estado, con su fuerte presión tributaria, asuma el rol que le cabe como partícipe necesario ante esta realidad.

El COVID-19 dejó al descubierto a otro virus, la evasión impositiva. Obligado, el mercado con sus leyes resuelve estos problemas rápidamente, pero lo hará ajustando o dejando de lado a los más indefensos: productores y consumidores. Insisto: las causas de los incrementos de precio pueden ser múltiples, pero en el partido que se juega contra la pandemia, hay varios jugadores que quedaron en offside

spot_imgspot_img

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro