HomeActualidadProductores algodoneros recibieron semillas certificadas y asistencia técnica

Productores algodoneros recibieron semillas certificadas y asistencia técnica

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El viernes 1° de diciembre por la mañana, tuvo lugar en el predio de la desmotadora de la localidad de Villa Dos Trece la “Jornada de Fortalecimiento Productivo y Asistencia Técnica: Cultivo de Algodón”, en la que también se entregaron semillas certificadas a los productores.

La jornada fue justamente para los que residen en esa localidad, además de Palo Santo, Pirané, El Colorado y Villafañe.

En ese contexto, se contó con la presencia del ingeniero Guido González, director de Producción Sustentable del MPyA; Darío Vergara, director de Industria del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas; el jefe comunal del lugar Lorenzo Schmidt, su par de El Colorado, Mario Brignole y también el electo intendente de Villafañe, Víctor Osorio.

También acompañaron los representantes del Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).

- Advertisement -

Del mismo modo que entidades representantes de productores, como el Movimiento Agrario Formoseño (MAF), Defensa del Productor Agropecuario (DEPROA) y la filial Zona Sur de la Federación Agraria Argentina (FAA).

Cabe destacar, a su vez, la disertación durante el evento del coordinador del Proyecto Nacional de Algodón del INTA, el ingeniero Mauricio Tecach, quien abordó en un taller técnico el tema “Nuevas variedades del cultivo algodón”.

- Advertisement -

El director de Producción Sustentable, el ingeniero González, indicó que se entregaron semillas certificadas más la asistencia técnica por parte del Gobierno de Formosa. De acuerdo a lo planificado, ese acompañamiento es para más de 100 productores, alcanzando un total de 3000 hectáreas asistidas, por el inicio del ciclo productivo del algodón.

“Las semillas son de alta calidad genética para lograr los mejores rendimientos en las chacras de los productores”, señaló y también explicó González que “al momento de la cosecha del cultivo, la provincia fija los mejores precios de referencia a disposición de los productores para que puedan entregar esa fibra”.

En el mismo sentido, sostuvo que “en el caso del cultivo del algodón la particularidad es que el productor pone el trabajo y el esfuerzo, mientras que desde el Gobierno le estamos dando esa palanca, ya que recordemos que venimos de más de tres años y medio de una condición de sequía. Sin embargo, esa situación hoy se está revirtiendo y hace que podamos salir con mucho optimismo a este momento de siembra”.

Por su parte, Rolando Zieseniss, presidente de la filial Zona Sur de la Federación Agraria Argentina (FAA) y también miembro del Consejo Directivo de esa entidad, expresó: “Para nosotros esto es muy importante porque el algodón es un cultivo que desde la entidad podemos plantearlo como una de las alternativas que tiene el productor junto con el grano en la diversificación, al igual que las hortalizas” y resaltó que “se trata de un cultivo que no lo debemos perder, sino que debemos mantenerlo y hacerlo sustentable”, considerando que la mano del Estado provincial resulta clave, más aún “en un momento muy crítico” por causa de la sequía, “la que golpeó de manera muy dura al sector productivo”.

 

También dialogó el ingeniero Federico Miranda, director de la Estación Experimental del INTA de El Colorado, quien subrayó que esto “representa básicamente la concreción de una política pública de intervención de asistencia a los productores a través de la entrega de semillas”, realzando que “es por decisión del Gobierno provincial y donde el desarrollo tecnológico de las variedades de semillas que se entregaron fueron fruto de la investigación del INTA que llevó 14 años”.

 

Es así que “desde lo institucional es un logro en el resultado tecnológico”, resaltando que lo más importante de los 14 años de trabajo es que terminan en un producto que le llega a todo el sector algodonero en este caso, de una manera segura y validada.

spot_imgspot_img
SourceINTA

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro