jueves 23 enero 2025

Soja calidad : Este mapa se necesitaba

Técnicos de INTA y de ACSoja demostraron que existen diferencias significativas entre regiones de la Argentina respecto de los promedios de proteína, aceite y Profat.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Técnicos de INTA y de ACSoja demostraron que existen diferencias significativas entre regiones de la Argentina respecto de los promedios de proteína, aceite y Profat.

Se sabe: la soja es de interés estratégico para nuestro país, que además tiene el cluster de procesamiento para el poroto más relevante del planeta. Hasta la fecha, no se había llevado a cabo una evaluación integral de la calidad de los granos de soja a partir de muestras de productores genuinos en las diversas regiones que dan origen a la oleaginosa en la Argentina. Se trata de una información esencial para el posicionamiento de nuestra harina de soja en los mercados internacionales.

La confección de un mapa de calidad de este tipo estuvo a cargo de profesionales de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja) y el INTA, mediante una red de muestreo y análisis de granos de soja obtenidos del modo antes indicado.

Este estudio, que involucró una colaboración sólida entre el sector público y privado, pone de relieve la importancia de una visión integral y colaborativa en la mejora continua del cultivo de la soja, fortalece la cadena de valor y permite el avance conjunto de la industria sojera argentina.

Paso a paso

Otros investigadores, especialistas en calidad de alimentos, determinaron el contenido de proteína y aceite en las muestras de grano de soja obtenidas, al tiempo que seleccionaron las muestras destinadas a la determinación de aminoácidos, tarea que estuvo a cargo de un laboratorio privado.

Con los datos obtenidos se diseñó y llevó a cabo el análisis estadístico, alcanzando resultados ciertamente alentadores. Mediante técnicas de interpolación geoestadística, se llegó al mapa de las áreas con diferente calidad de grano de soja de la Argentina.

Las conclusiones de estos especialistas y de quienes analizaron los resultados del estudio revelaron que el contenido promedio de proteínas en las 544 muestras analizadas fue del 36,6 % en base seca, mientras que el contenido promedio de aceite fue del 23 %. La región de Santa Fe centro lideró el contenido promedio de aceite con un 24,7 %, mientras que el NOA mostró los niveles más altos de proteína (38,0 %) y contenido de grasa y proteína combinados -Profat- (60,6 %). Como otros datos destacados, Santa Fe Centro demostró tener el valor medio de proteína más bajo, con 35,7%, en tanto Buenos Aires Sur tiene el valor medio más modesto en aceite con 21%.

Respecto del perfil de aminoácidos de las proteínas de la soja, se identificaron diferencias significativas según la región de origen. Los resultados mostraron que los aminoácidos clave para la nutrición animal y humana representaron el 14,36 % de las proteínas analizadas, mientras que los restantes aminoácidos no determinantes constituyeron el 85,64 %. El estudio destaca asimismo la importancia de la lisina, un aminoácido esencial, cuyos niveles variaron según la región. En este sentido, hay que decir que la región de Santa Fe Centro presentó niveles altos de lisina a pesar de tener un contenido general de proteína relativamente bajo.

De acuerdo con los expertos del INTA, los resultados obtenidos en este estudio “se alinean con los estándares internacionales de calidad de la soja y sus derivados”.

FUENTENA

MAS NOTICIAS...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img