HomeActualidadCashmere: Una fibra valiosa que no se pierde en el campo

Cashmere: Una fibra valiosa que no se pierde en el campo

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Además de la producción para carne, la Cabra Criolla Neuquina tiene una fibra particular fina y suave que es muy valorada y demandada por la industria textil tanto a nivel nacional como internacional. El proceso de obtención del cashmere y su acondicionamiento, determinan su valor, razón por la cual es importante garantizar un buen manejo desde el campo hasta la industria para obtener fibra de buena calidad.

“Hace más de 20 años se detectó que la fibra de esta raza criolla tiene un gran valor y tiene características similares a las del cashmere de otras regiones del mundo. Por tal motivo, apuntamos a que los productores ganaderos no solo seleccionen y hagan un manejo de los animales con el objetivo de producir más y mejor carne, sino que también aprovechen la fibra que los animales mudan (o “pelechan”) naturalmente todos los años”, aseguró Juan Pablo Mikuc, profesional de la agencia de extensión del INTA en Chos Malal –Neuquén–.

peinando

La raza Criolla Neuquina tienen dos capas de fibras entrelazadas: una gruesa –denominada localmente “chilla”o pelo grueso– y otra fina y suave: “el cashmere”. Según estudios del laboratorio de Fibras del INTA Bariloche el diámetro promedio de la fibra varía entre 17 a 19 micrones y tiene un largo de 3,5 a 4 centímetros. La producción individual de cashmere es de 130 gramos promedio por cabra, aunque es muy variable según el animal. Si bien hay cabras que producen muy poca fibra pueden encontrarse otras que proporcionan hasta más de medio kilo de cashmere por animal.

- Advertisement -

En la Argentina, las Cabras Criollas Neuquinas son la única raza con estas características y tienen la particularidad de que en el centro y norte de Neuquén en esta época del año –de fines de julio a principios de octubre—mudan (o pelechan) naturalmente esa valiosa fibra. Ese pelechado natural que muchas veces se vuela con el viento o queda adherido a las plantas y alambrados puede ser aprovechado por los productores.

La cosecha del cashmere puede realizarse mediante la técnica del peinado o la técnica de esquila. El periodo recomendado para estas prácticas es entre julio y octubre y se puede realizar en todas las categorías animales. “En el peinado se cosecha la fibra que muda el animal y en la esquila se cosecha el vellón completo – tanto el cashmere como la chilla que es el pelo largo de baja calidad”, explicó Mikuc, y agregó: “Con el peinado el rinde del cashmere es del 60 al 95%, en cambio en la esquila se obtiene un porcentaje mucho menor, entre un 10 y un 50% de la fibra”.

- Advertisement -

En la zona norte de la provincia se recomienda el peinado porque sólo se cosecha lo fino del vellón y se deja el pelo en los animales para que estén protegidos frente a posibles temporales de lluvias, vientos y nieve.

El técnico de la misma unidad de INTA, Alejandro Mogni, detalló el proceso: “La cosecha mediante el peinado aprovecha la muda natural de la fibra que ocurre a fines de invierno y principios de primavera. Se realiza con un peine especial y los animales deben estar de pie. Se eliminan las impurezas que están enganchadas en la fibra y se peina suavemente de arriba hacia abajo para no lastimar o molestar al animal”. Si en el animal se detecta fibra apelmazada o mota, se recomienda descartarla (cortándola con tijera de esquila) ya que dificulta el peinado y carece de valor comercial.

El tiempo de peinado es variable y puede llevar de 20 a 40 minutos por animal. Se recomienda realizar esta práctica ajustándola al manejo que cada productor realiza con sus animales. Por ejemplo, aquellos que encierran sus cabras en un corral todas las noches pueden peinar algunos animales durante 1 o 2 horas cada mañana antes de largar los animales a pastorear al campo.

Luego del peinado es importante asegurar las condiciones de guardado de la fibra. Para eso, recomiendan hacerlo en bolsas plásticas que no estén rotas, para evitar el ingreso de polvo o insectos que contaminen la fibra y separarlas por color – blanca, negra y marrón –, ya que es un aspecto que se valora al momento de vender y procesar la fibra.
Mikuc señaló que hay pocos compradores de esta fibra en la provincia y aseguró que este año el precio del cashmere peinado rondará alrededor de $1.400 pesos por kilo – el precio base es de $1.200 por kilo y el precio plus de calidad es de $200 por kilo. La calidad depende en gran medida de la época adecuada de cosecha, de la separación por color y del descarte de fibra sucia y apelmazada.

Muchas instituciones del estado nacional y provincial trabajan conjuntamente para fomentar que los productores caprineros de la región aprovechen esta fibra. Entre las principales instituciones que promocionan esta práctica se encuentran el INTA, el Ministerio de Producción e Industria de Neuquén, la Secretaria de Desarrollo Territorial de Neuquén, el Centro Pyme Adeneu y la CORDEC. Estos organismos son acompañados y trabajan conjuntamente este tema con una gran cantidad de organizaciones de productores.

De acuerdo con Marcelo Bosetti, jefe de la agencia del INTA Chos Malal, “hay que evitar que la fibra se pierda en el campo porque su valor internacional y el posible ingreso de divisas por su venta, es una oportunidad para aprovechar. Tenemos que apuntar a la cosecha, el acondicionamiento y la producción textil de la fibra de la mayor cantidad posible de Cabras Criollas”.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro