12.9 C
Buenos Aires
lunes, 05 junio 2023

El Gobierno de Santa Fe acordó precios mayoristas para frutas y verduras con mercados de productores

Voceros oficiales informaron que el acuerdo se alcanzó a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios, en el marco de una mesa de trabajo que se compone además del Mercado de Productores de Rosario, el Mercado de Concentración de Fisherton de Rosario, y el Mercado de Abastecedores de Santa Fe.

Te puede interesar

El Gobierno de Santa Fe acordó con los tres mercados de productores del distrito un nuevo esquema de precios de referencia para los 10 productos de frutas y verduras que más se comercializan en esta época del año, entre ellos la papa, la cebolla, la calabaza y la manzana.

Un entendimiento similar se había alcanzado en mayo pasado a fin de referenciar a verdulerías y comercializadores, como también a los consumidores, en relación con los productos de consumo masivo que hacen a la dieta familiar diaria.

En el rubro verduras, la papa común (bolsa de entre 18 y 20 kilos) tiene un precio mínimo de 600 y un máximo de 700 pesos; cebolla (entre 18 y 20 kilos), de 260 a 400 pesos; calabaza (entre 13 y 16 kilos), de 250 a 350; batata (entre 12 y 15 kilos), de 400 a 500; y zanahoria común (entre 8 y 9 kilos), un mínimo de 180 y un máximo de 300.

En tanto, en el rubro frutas, la pera común (entre 15 y 18 kilos), de 900 a 1.300; manzana común (19 kilos), de 1.800 a 3.200; banana (20 kilos, proveniente de Bolivia o Paraguay), de 1.100 a 1.300; naranja (entre 15 y 18 kilos), de 600 a 800; y tomate (entre 16 y 17 kilos), un mínimo de 1.500 y un máximo de 2.800.

El secretario de Comercio Interior y Servicio, Juan Marcos Aviano, dijo que desde la administración provincial han venido “monitoreando la situación de este sector y poniendo especial énfasis en aquellos productos de más salida”.

PUEDE INTERESARTE  En Maizar, referentes provinciales del agro destacaron la relación público-privada para dar mayor impulso al campo

“Los tres mercados vienen trabajando muy bien con esta gestión. Monitoreamos movimientos bruscos que se puedan generar, se informan, y actuamos en consecuencia. Cuando los elementos son factores que hacen a la producción, allí nos queda informar y prevenir al consumidor; cuando la cuestión es abastecimiento o prácticas que no corresponden, actuamos con el poder de policía que nos otorgan las leyes de comercialización”, añadió.

Actualidad

Advierten sobre una «sequía excepcional» en las capas más profundas de los suelos alemanes

0
La creciente frecuencia de episodios de sequía en Alemania lleva a que cada vez más estados federados estudien obligar a los agricultores a pagar por el consumo de agua.

Lunes: El precio de la soja operó en baja en Chicago

0
Los fundamentos de la baja radicaron en pronostico de lluvias para zonas afectadas por la sequía en Estados Unidos, a lo que se sumó la baja demanda china de mercadería norteamericana.

El gobierno anunció créditos por 60 mil millones de pesos para la agroindustria a...

0
Mediante un acuerdo, la Secretaría de Agricultura bonificará la tasa de interés de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%. Estos créditos se pondrán a disposición en Agroactiva 2023.

Suelos con dispares niveles de humedad reciben a los cultivos de invierno

0
Disipada ya la Niña, que golpeó por tercer año consecutivo nuestra producción agrícola, las lluvias comienzan a normalizarse en el este del país, pero no en el oeste de la región agrícola de secano. Con un 89% de probabilidad, anuncian un evento Niño para el trimestre invernal.

Brecha cambiaria y derechos de exportación: ¿Cuál es más distorsivo para la producción?

0
En este artículo se analizan los efectos de la reducción de la brecha cambiaria en comparación con la eliminación de los derechos de exportación sobre los márgenes brutos de los productores agrícolas en Argentina.

Últimas noticias

Buenos Aires
muy nuboso
12.9 ° C
14.4 °
10.5 °
73 %
0.5kmh
66 %
mar
16 °
mié
17 °
jue
21 °
vie
19 °
sáb
12 °