9.5 C
Buenos Aires
sábado, 10 junio 2023

Inocular y fertilizar, dos prácticas que se complementan en beneficios

Te puede interesar

El nitrógeno (N) es uno de los principales nutrientes indispensables para el crecimiento de las plantas. Aunque el 78 % del aire está compuesto por nitrógeno gaseoso, las plantas no pueden asimilarlo. De allí que algunas especies leguminosas han desarrollado mecanismos simbióticos para capturar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en amonio dentro de la planta para que sea asimilado por esta (el proceso se denomina Fijación Biológica de Nitrógeno). Uno de los ejemplos más conocidos es el caso de la relación simbiótica entre la soja y las bacterias del género Rhizobium.

Se requieren alrededor de 80 kilos de nitrógeno para producir una tonelada de soja. Es uno de los cultivos con mayor demanda de nitrógeno, debido a la alta producción de proteínas y aceites en relación con otros cultivos. Para dar respuesta a esta necesidad, la ciencia y la industria desarrollaron la tecnología de inoculación que, por su demostrado desempeño durante años, se constituye como la forma más eficiente para garantizar la provisión del nitrógeno que el cultivo requiere para la formación de proteínas, ácidos nucleicos y otros componentes celulares, importantes para el metabolismo del cultivo.

A la par de la inoculación, Salvagiotti -investigador del INTA Oliveros –Santa Fe–, recomienda realizar una fertilización con otros nutrientes que no sea nitrógeno (por ejemplo, fósforo, azufre y micronutrientes) para lograr una nutrición balanceada del cultivo. Asegurar un suelo rico en nutrientes beneficia la acción de las bacterias provistas por el inoculante: favorecen la FBN a través de una correcta nodulación y ejercen un efecto promotor del crecimiento.

“Son prácticas complementarias que le permiten a la planta generar los nódulos primarios –de mayor importancia para el crecimiento–, que luego promueven el desarrollo de biomasa e incrementan rendimientos en la etapa final del cultivo”, observó Salvagiotti. La formación de tres o cuatro nódulos bien definidos en el tallo principal de la planta garantiza un adecuado proceso de FBN.

En este sentido, Matías Gorski, responsable de la línea de inoculantes de Rizobacter, destacó que, gracias a diferentes sustancias y mecanismos, las bacterias del inoculante toman los nutrientes que las plantas no pueden aprovechar directamente y los liberan al medio en forma asimilable. “De esta manera, se amplía la cantidad de nutrientes a los que accede el cultivo, no sólo por el aumento en la disponibilidad, sino también porque las raíces desarrollan una mayor capacidad exploratoria al entrar en contacto con las sustancias promotoras del crecimiento vegetal que producen los inoculantes”, explicó.

En tanto, Salvagiotti se refirió al efecto PGPR (efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal) promovido por los productos biológicos, que a campo se expresa a partir de la cantidad de planta emergidas por metro cuadrado. “Además de la captura del nitrógeno ambiental, las bacterias pueden liberar otras sustancias hormonales que inducen este efecto que mejora las condiciones de las raicillas recién generadas en la rizosfera y facilita la correcta implantación”, apuntó.

Respecto de la fertilización, Salvagiotti recomendó analizar el estado nutricional de los lotes con el objetivo de identificar las deficiencias y reponer los nutrientes necesarios. “Para que ocurra la sinergia entre la adición de fertilizantes con el inoculante, es conveniente aplicar fertilizaciones fosforadas y basadas en diversos micronutrientes y evitar las fertilizaciones nitrogenadas”, detalló.

En esta línea, Fernando Sánchez –responsable de la línea de fertilizantes de Rizobacter– remarcó la aparición de tecnologías de nutrición de cultivos innovadoras que permiten no sólo dosificar los nutrientes tradicionalmente utilizados (fósforo, azufre y zinc), sino también la posibilidad de agregar nuevos micronutrientes que mejoran la FBN y la fijación de granos. Dentro de su línea, destaca a Microstar CMB, es un fertilizante microgranulado de rápida disolución que, además de macronutrientes, aporta cobalto, molibdeno y boro. Son micronutrientes esenciales que mejoran la FBN y la fijación de granos y resultan de muy difícil dosificación a campo, debido a que representan consumos pequeños por parte de las plantas (gramos/hectárea).

A este atributo, se le suma la posibilidad estratégica de poder ser agregado a la siembra junto a la semilla sin generar fitotoxicidad a las dosis recomendadas (mucho menores a la de los fertilizantes commodities).

En conjunto, “estos beneficios dan como resultado una mayor biomasa aérea (nudos por planta) junto con una mejor y más rápida capacidad exploratoria de las raíces dentro del perfil del suelo, lo cual genera un incremento en el número de granos producidos por metro cuadrado y explica las diferencias de rinde obtenidas con la aplicación de estas nuevas tecnologías”, argumentó Sánchez.

En ensayos a campo, la tecnología de CMB marcó diferencias de hasta 1000 kg/ha y la mayoría de los resultados se ubican dentro del rango de los 300 y 600 kg/ha. Es importante resaltar que los resultados positivos no sólo aparecieron en lotes pobres o de mucha historia agrícola, sino también en lotes de soja de segunda donde la tasa de éxito fue del 100 % y en lotes de primera muy bien nutridos.

Actualidad

Massa anunció fondos por $ 1.000 millones para cooperativas del campo

0
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que se otorgarán aportes no reembolsables (ANR) por $ 1.000 millones a cooperativas para la etapa de siembra que comenzará en las próximas semanas, informó hoy el Palacio de Hacienda.

Massa destacó que “hoy se realizó el canje de deuda pública más grande de...

0
Así lo manifestó el ministro en un hilo de mensajes en su cuenta de la red social Twitter, al conocerse el resultado del canje de deuda de títulos emitidos en pesos y que alcanzó los $7,5 billones.

Queja de CAFMA: “las empresas que fabrican en el exterior aparecen con productos terminados...

0
Durante una conferencia de prensa realizada en la megamuestra, dirigentes de varias empresas de Cafma pidieron por la Ley de Maquinarias Agrícolas y mostraron preocupación por la falta de insumos

Lilita en Agroactiva: Vamos a presentar un proyecto que impulsa una alternativa para que...

0
En la tarde de hoy, la referente de la Coalición Cívica y pre-candidata a presidenta, Elisa Carrió, brindó una conferencia de prensa ante los medios presentes y muchos asistentes que acompañaron sus propuestas con aplausos.

Riego estratégico para cubrir el déficit hídrico y salvar los cultivos

0
Valley® de Argentina participó en el Congreso Maizar 2023, donde Leandro Storti, Ingeniero Hidráulico y distribuidor oficial Valley Irrigation, habló sobre la importancia del ciclo hidrológico y la gestión eficiente de los recursos hídricos en la agricultura, destacando la capacidad de almacenamiento de los acuíferos subterráneos, así como la necesidad de tener conciencia de los milímetros de agua utilizados y su impacto en la producción y el suelo.

Últimas noticias

Buenos Aires
cielo claro
9.5 ° C
10.5 °
6.9 °
54 %
1kmh
0 %
sáb
14 °
dom
11 °
lun
11 °
mar
12 °
mié
13 °